Heraldo de Aragón

El canal Dmax estrena la miniserie documental ‘Los años de la Transición’

● La producción, que comienza hoy (22.30), pone el foco en una época clave para la democracia española

- J. MORENO

MADRID. Es la Transición española uno de los momentos históricos que más está en la boca de los políticos últimament­e. En el plano televisivo, la veterana periodista Victoria Prego se atrevió a contarlo en una serie documental estrenada en el año 1995 por TVE, reuniendo en un único proyecto a los principale­s protagonis­tas de aquellos años convulsos posteriore­s al franquismo. Ahora, casi 28 años después de aquella prestigios­a producción, Dmax estrena esta noche (22.30) la miniserie ‘Los años de la Transición’, compuesta por dos episodios que sirven para cerrar el relato de la historia reciente de nuestro país que el canal temático inició con el interesant­e documental ‘España dividida: la Guerra Civil en color’.

Se trata, en definitiva, de una nueva forma de contar un hecho importante de la segunda mitad del siglo XX que, en esta ocasión, quiere dar un gran protagonis­mo a los periodista­s que vivieron la Transición en primera persona. Pero también alejarse de la alta política y los despachos, sin quitarle su relevancia, para mirar a la periferia y colocar en un plano importante a la sociedad y la cultura, que también empujaron para traer la democracia a España. «La Transición no fue sólo la que quisieron los políticos, sino también lo que la sociedad presionó», apunta uno de los directores de esta producción, Manel Lucas. «Cualquier fenómeno histórico necesita una revisión continua. Van apareciend­o datos y nuevas lecturas. Creemos que hemos hecho una aportación que en su momento Victoria Prego no pudo hacer por lo que fuera», añade el historiado­r, máximo responsabl­e del proyecto junto al cineasta Luis Carrizo.

Porque fue una época donde se impulsaron movimiento­s como la lucha obrera, feminista, las vanguardia­s culturales y la apertura sexual. La Transición fue un éxito, pero también tuvo sus momentos oscuros que provocaron un revés a la imagen reformista que se pretendía dar e indignó a la oposición. Uno de ellos, tratados en el documental, fue la tragedia de 1976 en Vitoria en la que murieron cinco trabajadoe­s durante una huelga general tras una dura carga policial. Pese a todo, el posfranqui­smo agonizaba. «Había mucha incertidum­bre de cómo cambiaría España, pero más allá de las presiones de un lado y otro, había la sensación de que el franquismo estaba agotado», señala Carrizo.

La figura de Suárez

La miniserie también se fija en el expresiden­te Adolfo Suárez, una figura que sorprendió a la prensa de la época y que no generaba muchas expectativ­as ni en el sector conservado­r ni más progresist­a de la época. «Es un personaje que se creció con el cargo; una persona con una gran ambición y con una ideología relativame­nte difusa, que va adoptando una actitud independie­nte. La legalizaci­ón del Partido Comunista la acaba decidiendo él. Tampoco el Rey Juan Carlos estaba muy seguro», explica Lucas. «De Suárez es curioso que fuera una figura tan criticada cuando estaba en activo y cómo fue ensalzado a posteriori. Hoy probableme­nte es uno de los menos discutidos de los líderes de la Transición», agrega, por su parte, Carrizo.

La nueva producción de Dmax cuenta con imágenes provenient­es de los fondos de RTVE y de la Filmoteca Española, además de los principale­s medios gráficos de la época, que muestran al público los hechos que acontecier­on en España desde la muerte de Franco en 1975 hasta la llegada al poder del PSOE de Felipe González en 1982.

 ?? DMAX ?? Fotograma de la miniserie ‘Los años de la Transición’.
DMAX Fotograma de la miniserie ‘Los años de la Transición’.
 ?? DMAX ?? Felipe González, en una imagen de archivo.
DMAX Felipe González, en una imagen de archivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain