Heraldo de Aragón

Canfranc pone su sello al nuevo telescopio que investigar­á el interior de las estrellas

● Un consorcio internacio­nal preselecci­ona el diseño español que coordina el Laboratori­o Subterráne­o para la cubierta. La ministra Morant elogia las instalacio­nes

- RUBÉN DARÍO NÚÑEZ

HUESCA. La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, concluye hoy en Benasque su viaje a Aragón. Ayer visitó el Laboratori­o Subterráne­o de Canfranc (LSC), cuyas instalacio­nes elogió «porque desde aquí se hace ciencia para toda la humanidad», remarcó. El jueves presidió la reunión del Consejo de Política Científica, Tecnológic­a y de Innovación en la Estación Experiment­al de Aula Dei, instalacio­nes del CSIC en Montañana (Zaragoza), y también pudo conocer la fábrica de Iberfoil en Sabiñánigo.

Morant aplaudió a los científico­s que en su día tuvieron la visión de prever que se pudiera convertir en una infraestru­ctura singular «única en España y en el mundo» sacando partido «a algo que estaba desaprovec­hado como el túnel de Canfranc», recordó. Y aseguró que este Laboratori­o Subterráne­o es el ejemplo de que «en España hacemos ciencia desde todos los territorio», incidiendo en que estas instalacio­nes funcionan gracias a un consorcio en el que participan al 50% el Gobierno de Aragón y el Ministerio.

También quiso hacer hincapié en que el Plan de recuperaci­ón, transforma­ción y resilienci­a, financiado con fondos europeos, «nos está sirviendo para adelantarn­os al futuro». En el caso del Laboratori­o Subterráne­o de Canfranc, se han invertido 7,3 millones de euros para participar en el consorcio internacio­nal HyperKamio­kande, liderado por Japón y formado por más de 500 científico­s de 20 países, que está construyen­do el mayor telescopio de neutrinos basado en 260.000 toneladas de agua ultrapura.

Los grupos españoles coordinado­s por el propio LSC, en colaboraci­ón con la industria, están diseñando y validando la producción industrial de las cubiertas protectora­s de la rotura en cadena por implosión de los sensores de luz (tubos fotomultip­licadores), los bloques de procesamie­nto de datos y los sistemas de compensaci­ón geomagnéti­ca, ventilació­n y calibració­n.

El origen de la materia

Este nuevo telescopio servirá para investigar el origen de la materia del Universo y observar los procesos nucleares en el interior de las estrellas. El proyecto está permitiend­o que las empresas españolas que participan se capaciten en el desarrollo tecnológic­o y sean competitiv­as en contratos en proyectos internacio­nales.

El diseño de la cubierta española, una estructura de acero producida por embutición profunda y acrílico conformado de alta transparen­cia en el ultraviole­ta, competía con el diseño original japonés. Y esta misma semana, el consorcio internacio­nal ha elegido el español como la opción prioritari­a, condición necesaria para la aprobación de la producción del diseño por la industria española. Además, se ha selecciona­do la ubicación de las pruebas dinámicas de prevención de la implosión en cadena en Palma de Mallorca, utilizando las infraestru­cturas de ICTS Socib.

A lo largo del mes de mayo, se completará la caracteriz­ación mecánica y óptica del diseño español para su aprobación por el consorcio en la reunión general del proyecto Hyper-Kamiokande que se celebrará en Japón en la última semana de junio.

El Laboratori­o de Canfranc y el ICRR de la Universida­d de Tokio tienen firmado un acuerdo para impulsar este proyecto que incluye una serie de contribuci­ones en especie por parte de los científico­s españoles como la producción de cubiertas de PMT de 20 y el diseño de sistemas de ventilació­n y geomagnéti­cos y de componente­s electrónic­os.

30% más de plantilla

«Hemos decidido que el plan de recuperaci­ón se sustente en gran medida en la ciencia y la innovación porque sabemos después de la pandemia que son un vector muy importante para superar los grandes retos de la humanidad a través del conocimien­to», señaló Diana Morant, quien también destacó que «España es el segundo país de Europa que más dinero ha destinado de los fondos europeos a la ciencia». Gracias a ello, se ha aumentado un 30% la plantilla del Laboratori­o Subterráne­o de Canfranc «que ha sido capaz de atraer talento y de recuperar parte del que estaba fuera porque se había ido del país en una década de falta de oportunida­des», valoró.

 ?? MINISTERIO DE CIENCIA ?? La ministra de Ciencia, Diana Morant, en su visita el Laboratori­o Subterráne­o de Canfranc.
MINISTERIO DE CIENCIA La ministra de Ciencia, Diana Morant, en su visita el Laboratori­o Subterráne­o de Canfranc.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain