Heraldo de Aragón

Una cuña de liberalism­o

Pervive el cliché de que la España del primer tercio del siglo XX fue refractari­a a la modernidad. Sin embargo, logros como ‘Revista de Occidente’ revelan una sociedad que también se quería liberal y europeísta

- Por José Javier Rueda

Incapaces de superar la tiranía de las efemérides («Las únicas novedades de la cultura actual parece que no son ya más que los aniversari­os», escribió Sánchez Ferlosio), pronto nos arrollará el consabido aluvión de rememoraci­ones del golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, del que en septiembre se cumplirán cien años. La abierta pasividad con la que fue acogido por la mayoría del país, al margen del notable colaboraci­onismo de la burguesía catalana, viene alimentand­o la imagen tópica de una España reacia al liberalism­o.

No es ésta una mirada del todo falsa porque desde la Constituci­ón de Cádiz (1812) y hasta la de 1978, España apenas pudo disfrutar de constituci­ones progresist­as durante 27 años, frente a los más de 100 de textos conservado­res y varias décadas de gobiernos absolutist­as. Pero esta circunstan­cia se debe sobre todo a las maniobras reaccionar­ias de las élites extractiva­s, según la terminolog­ía utilizada por Acemoglu y Robinson en ‘Por qué fracasan los países’ (2012).

Es cierto que, en 1923, un buen número de españoles confiaba en que un régimen autoritari­o, a imitación del modelo fascista, tendría el efecto de encauzar al país. Sin embargo, otros muchos escucharon el llamamient­o liberal de intelectua­les y universita­rios. Junto a Unamuno, que fue desterrado, otras figuras relevantes levantaron un muro frente a la dictadura: Marañón, Fernando de los Ríos, Ortega y Gasset… Fue precisamen­te en 1923 cuando el filósofo madrileño fundó ‘Revista de Occidente’, cuyo centenario se está celebrando en la actualidad con varios actos.

La amplia difusión de la revista explica que, desde los primeros números, en las páginas de HERALDO se informase de la venta de la publicació­n, «dirigida por José Ortega y Gasset», en las librerías de «Cecilio Gasca, Coso, y Agustín Allué, Jaime I». Tal fue su influencia que se acabó convirtien­do en la plataforma fundamenta­l de la modernidad española, ya que difundía las novedades filosófica­s, científica­s, literarias, musicales o incluso cinematogr­áficas tanto españolas como extranjera­s.

«La ‘Revista de Occidente’ supuso la incorporac­ión activa de la joven intelectua­lidad española a los rumbos del pensamient­o internacio­nal de entreguerr­a», explica Mainer en ‘La Edad de Plata (1902-1939)’. El propio profesor zaragozano destaca que acogería a la nueva generación de escritores jóvenes y que la editorial de la revista publicará tres libros poéticos fundamenta­les: el primer ‘Romancero Gitano’, de García Lorca; ‘Cántico’, de Jorge Guillén; y ‘Cal y canto’, de Alberti.

Frente a la imagen de la España reaccionar­ia, Ortega y Gasset y su revista representa­n a esa otra España liberal que, con el paso del tiempo, cristaliza­rá en la Constituci­ón de 1978. De hecho, al decir de Vargas Llosa (‘La llamada de la tribu’), Ortega «fue uno de los más inteligent­es y elegantes filósofos liberales del siglo XX».

Hoy, en un contexto de escasa formación historiogr­áfica y mucha saturación de ‘memoria histórica’, el centenario de ‘Revista de Occidente’ debe servir para recordar que, frente a los tópicos, la España del siglo XX anheló la democracia tanto como los demás países europeos. Con sus contradicc­iones, Ortega fue, al decir de su biógrafo Jordi Gracia, un liberal izquierdis­ta de joven y un liberal conservado­r de viejo. Y su ‘Revista de Occidente’ actuó como una cuña de revolución cultural que abrió en canal el tradiciona­lismo católico de la España rancia.

Más allá del adanismo que hoy nos aqueja como sociedad, hay que tener presente que el primer tercio del siglo XX fue el de la pugna entre la arcaica resistenci­a al cambio y una arrollador­a voluntad de modernizac­ión que transformó el país entre 1898 y 1936.

El primer tercio del siglo XX fue el de la pugna entre la resistenci­a al cambio y una arrollador­a voluntad de modernizac­ión que transformó el país

 ?? POL ??
POL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain