Heraldo de Aragón

Claudia no se esmosca

El tiempo de las moscas

- LA CONTINUACI­ÓN DE LA NOVELA ‘TUYA’, 17 AÑOS DESPUÉS ANTONIO ITURBE

NO VELA POLICIACA

Claudia Piñeiro. Editorial Alfaguara. Madrid, 2023. 404 páginas.

Claudia Piñeiro (Gran Buenos Aires, 1960) se graduó como economista y auditora, eso que en Argentina se da en llamar ser «contadora». Un día, se cansó de contar números y empezó a contar historias: novelas, cuento infantil, guiones para series de televisión, teatro… Y fueron llegando los premios: Clarín de Novela, Premio Latinoamer­icano de novela juvenil, Dashiell Hammett, Premio Pepe Carvalho.

Pero no llegó a Claudia Piñeiro esa modorra de la satisfacci­ón, del sentir que había llegado. Es una mujer en constante búsqueda, que se mueve en sus novelas en el hilo delgado de la paradoja, de los dilemas morales, de la visión poliédrica de las cosas, del precipicio que nos mira.

Inés, vieja conocida de sus lectores, es una asesina condenada y confesa, no excesivame­nte arrepentid­a. En ‘El tiempo de las moscas’ la vemos salir de la cárcel tras cumplir condena después de que matase a la amante de su marido. Un asunto que nos mostró la autora en su primera novela, ‘Tuya’.

Cuando sale del presidio tres lustros después, Argentina ha cambiado y el mundo ha cambiado. Con su compañera de presidio, la Manca, fundan una sociedad en la que la Manca tiene una agencia de detectives e Inés una pequeña empresa de fumigación. Pero la vida vuelve a plantearle un dilema moral cuando una clienta deprimida le propone pagarle una enorme cantidad de dinero para que le facilite veneno, suficiente para matarse... o para matar a alguien.

Me encuentro con Claudia Piñeiro en Barcelona merodeando por la avenida del Paralelo, antigua calle de los teatros y cabarets donde cuesta ya encontrar rastro de la antigua efervescen­cia nocturna. Inés cuando sale de la cárcel también se encuentra un mundo que es otro distinto al que dejó. Desde la publicació­n de ‘Tuya’ en 2005 y su ingreso en la cárcel, han pasado los mismos años del tiempo de su condena.

«Fue el escritor argentino Guillermo Martínez que me incitó a a preguntarm­e qué iba a hacer cuando saliera de la cárcel. Me habló de Ripley y Patricia Highsmith y pensé: “¡Qué alta me puso la vara!”. Hice averiguaci­ones y sí, una persona acusada de homicidio, con buen comportami­ento podría salir en 16 o 17 años. Si no se hubiera dado ese lapso de tiempo preciso yo no hubiera podido seguir con ese personaje. Y cuando vi que se tendría que enfrentar a un mundo tan cambiado me entusiasmó la idea», cuenta la narradora argentina.

Qué pasa al salir de la cárcel Inés no es una protagonis­ta típica. Por momentos su frialdad da repelús. Incluso su amiga, la Manca es más cálida, más simpática, se esfuerza más… «Es que no me atraen las historias de los grandes héroes. Ella es una mujer que sale de cárcel sin dinero, que se tiene que ganar los pesos para subsistir, eso también tiene algo de heroico. Esa idea de que pasas un tiempo en presidio y al cumplir la condena regresas a la sociedad tranquilam­ente, tampoco es cierta. Eres una asesina, estás marcada».

Me ha llamado la atención en la novela ese coro comunitari­o de voces que se convierten en una reflexión social poderosa... «Puse en marcha esta especie de coro griego que representa a la comunidad y conversa sobre lo que le pasa a Inés y a la Manca porque es lo que nos pasa a todas nosotras. Aparecen muchas situacione­s y dificultad­es de todas las mujeres hoy día: con la maternidad, con el trabajo, con la condición de género. Por eso la novela conversa hacia dentro sobre estas cuestiones que siguen hoy día en movimiento».

Esta es una novela de intriga pero también social, e incluso de lenguaje, porque las palabras tienen su importanci­a. La Manca se cabrea cuando dicen «cáncer de mama»… exige que se diga «cáncer de teta»: «Si digo cáncer de mama estoy aceptando que la teta es para dar de mamar, que la mujer ha de ser forzosamen­te madre y ella se revela. El lenguaje sirve para rebelarnos. Muchas palabras que tienen que ver con las mujeres las va a tener que reconsider­ar la Real Academia, aunque le cuesta. Si tienen que ver con el inglés las acepta enseguida, pero si son cosas que tienen que ver con las mujeres les cuesta más».

Claudia Piñeiro se mueve en sus novelas en el hilo delgado de la paradoja

 ?? ASÍS G. AYERBE/LIBRÚJULA ?? La escritora de novela negra Claudia Piñeiro.
ASÍS G. AYERBE/LIBRÚJULA La escritora de novela negra Claudia Piñeiro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain