Heraldo de Aragón

Biden espera rentabiliz­ar en 2024 la calma que su política ha devuelto al país tras la era Trump

● El presidente demócrata sustenta su candidatur­a en una cruzada de «defensa de la democracia», su papel internacio­nal y el remonte económico

- CAROLINE CONEJERO

NUEVA YORK. Bajo el lema ‘Hay que terminar el trabajo’, el presidente Joe Biden anunció esta semana su campaña de reelección en 2024 para dirigir Estados Unidos en un segundo mandato. Su argumento: la democracia está todavía «profundame­nte amenazada» en el país. Con el mandatario oficialmen­te en la contienda, todo apunta a una reedición del enfrentami­ento con Donald Trump que tuvo lugar en 2020.

El anuncio se hizo en un vídeo difundido por televisión que comienza con las impactante­s imágenes del asalto al Capitolio por parte de una masa de partidario­s de Trump, el 6 de enero de 2021. El relato pasa después a exponer los intentos del extremismo republican­o contra las libertades fundamenta­les del país: recortes en el Seguro Social (la pensión de jubilación); menos impuestos para los muy ricos; la restricció­n del derecho de las mujeres al aborto; la prohibició­n de libros y de los derechos gays, así como las limitacion­es al voto de las minorías.

El presidente acaba el relato con la siguiente declaració­n: «Cuando me presenté para presidente hace cuatro años, dije que estábamos en una batalla por el alma del país. Y todavía lo estamos».

Aunque resulte fácil obviarlo, el gran logro de Biden ha sido probableme­nte el de reestablec­er la normalidad en el Gobierno y la vida civil en general. El extremismo antidemocr­ático aún es un fenómeno rampante en el país –resultado de cuatro años de descenso en el caos y la agitación del anterior inquilino de la Casa Blanca–, pero en la vida diaria se nota un alivio del nivel de ansiedad.

Con todo, los números de popularida­d de Biden no son particular­mente destacable­s. El presidente mantiene un índice de desaprobac­ión alto (53,3%), y el nivel de aprobación está nueve puntos por debajo (42,5%) y continúa siendo moderado. Y aunque ha mejorado algo desde finales de julio, el desafecto de los ciudadanos resulta similar al de otros presidente­s que no lograron ser reelegidos.

A la Administra­ción le gusta invocar su historial de creación de empleo –doce millones de puestos–, la reducción del paro a niveles históricos, la confirmaci­ón de la primera jueza afroameric­ana a la Corte Suprema, Ketanji Brown Jackson, y el récord de suscripcio­nes al seguro médico federal subsidiado del Obama Care. Aunque menos visibles y a pesar de sus limitacion­es, leyes sobre la protección federal del matrimonio gay, de seguridad sodólares bre las armas o de reducción de los precios de los medicament­os para los ancianos han supuesto un considerab­le avance con un impacto real en la vida de la población.

Condiciona­do por su frágil mayoría en el Congreso, el Gobierno ha logrado en solo dos años aprobar tres importante­s proyectos legislativ­os de considerab­les consecuenc­ias: la Ley de Reducción de la Inflación centrada en el impulso de la energía limpia; la Ley de Inversión en Infraestru­ctura y Empleos, con importante­s proyectos de renovación de obra pública; y la Ley Chips, que impulsa la fabricació­n de alta tecnología.

Pero la ley de la que no se habla suficiente­mente es el Plan de Rescate de 2.000 millones de marzo de 2021. Una legislació­n de tono roosevelia­no, que probableme­nte sea el momento liberal más ambicioso de Biden, dirigido a sacar al país de la catástrofe económica y de salud causada por la pandemia. No lo bastante publicitad­a, esta ley marcaba la expansión radical de los programas sociales, como el subsidio de desempleo o los créditos fiscales por hijos, además de canalizar cientos de miles de millones de en subvencion­es a los gobiernos estatales y locales para la financiaci­ón de proyectos por todo el país.

La inmigració­n

Por otra parte, Biden ha defraudado en su política de inmigració­n. Las recientes subastas de aguas federales a la industria de extracción en el golfo de México, así como la aprobación de un proyecto petrolífer­o en Alaska, han desilusion­ado al electorado joven y le desacredit­an como el presidente «del cambio climático» que pretende ser.

En política exterior, el líder demócrata y su equipo han aportado una renovada seriedad en el campo internacio­nal, del que EE. UU. estuvo ausente en la era Trump. Biden ha dirigido una de las fases de cambio en el reordenami­ento mundial más intensa de las últimas décadas. A pesar de errores como la desastrosa salida de Afganistán en 2021 o la falta de acuerdos de expansión comercial, su Administra­ción ha ampliado nuevas alianzas –la militar Aukus, con Australia y el Reino Unido– y consolidad­o las viejas, además de reincorpor­ar al país a los esfuerzos globales sobre política climática y otros temas de cooperació­n.

Gran parte de este esfuerzo ha estado dirigido hacia Ucrania. Biden se ha concentrad­o en lograr que Washington lidere el frente para frenar a Rusia, así como a consolidar un bloque de alianzas para contener el creciente dominio comercial de China y su agresivida­d militar en el Indo-Pacífico. Pero todo tiene sus riesgos. La relación entre Estados Unidos y Rusia es, por lo demás, inestable e impredecib­le.

La avanzada edad de Biden, que a sus 80 años es ya el presidente de más viejo en la historia del país, produce cierta incertidum­bre dentro y fuera del partido. Si es reelegido tendrá 86 años al final de su segundo mandato, casi nueve años más que Ronald Reagan cuando dejó la Casa Blanca en 1989.

No obstante, y pese a la tradición de no desafiar a compañeros de partido ya en el cargo, dos demócratas han anunciado su apuesta a la presidenci­a: Robert F. Kennedy Jr., hijo del icónico senador asesinado, y estos días imbuido en el mundo de la conspiraci­ón de los antivacuna­s; y Marianne Williamson, la autora de libros de autoayuda cuya campaña de 2020 fracasó antes de que se emitieran los primeros votos. Ninguno sobrevivir­á a los primeros meses de campaña.

 ?? BRENDAN MCDERMID/REUTERS ?? Joe Biden, durante un mitin en Detroit, Michigan, como candidato a la presidenci­a de los Estados Unidos en 2020.
BRENDAN MCDERMID/REUTERS Joe Biden, durante un mitin en Detroit, Michigan, como candidato a la presidenci­a de los Estados Unidos en 2020.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain