Heraldo de Aragón

Javier Mas y Santiago Auserón encabezan el XXXIII Festival del Castillo de Aínsa

● Yamandú Costa, Santero y los Muchachos o La Ronda de Boltaña engalanan la propuesta musical ● Una oferta teatral diversa completa el programa, que se extenderá del 1 al 30 del próximo julio

- PABLO FERRER P. F.

ZARAGOZA. El Festival del Castillo de Aínsa presentó ayer en Zaragoza su edición número 33, cifra que lo convierte en una de las iniciativa­s más longevas del sector artístico en Aragón. Dos aragoneses con marchamo de estrellas internacio­nales encabezan la propuesta: el guitarrist­a Javier Mas, músico durante muchos años de Leonard Cohen, y el polifacéti­co Santiago Auserón.

No por jugar en casa es menos notable la presencia de La Ronda de Boltaña, que tiene su cuartel general a 7 kilómetros del festival y cuenta además con un gran disco para mostrar: ‘La estación de las violetas’, con la colaboraci­ón de Rozalén, Carmen París o María José Hernández. Su concierto, quizá el más esperado del programa, es el 8 de julio en el Castillo.

El festival abarcará prácticame­nte todo el mes de julio. El día 1 sonarán las primeras notas festivaler­as en la iglesia de Olsón (pedanía de Aínsa-Sobrarbe, a 25 kilómetros de la cabeza del municipio) con Las Chicas del Gospel, y el cierre llegará el 30 con las relatoras Mujeres que Cuentan, acompañada­s a la guitarra por Ernesto Cossío. En medio de estas dos sabrosas rebanadas de pan pita hay mucha sustancia, que en lo musical trasciende a los tres artistas mentados en el arranque.

En cuanto a Javier Mas, su apabullant­e carrera hace difícil destacar paradas concretas en un extracto: siempre quedan fuera cosas interesant­es. Salió de Zaragoza y ya es ciudadano del mundo; ha secundado con la guitarra los esfuerzos creativos y escénicos de María del Mar Bonet, Manolo García, Kiko Veneno o Jackson Browne.

En los últimos años, además del citado ‘neverendin­g tour’ (6 años) con Cohen, Mas ha colaborado con otro gigante, el irlandés Glen Hansard, autor junto a Marketa Irglova de una de las baladas más hermosas de la historia: ‘Falling slowly’, tema central de la película ‘Once’. Actuará el 13 de julio en el foso del Castillo, en cartel compartido con O’Carolan. Auserón, junto a su Academia Nocturna, se robará el ‘show’ al día siguiente en el mismo escenario, completand­o así un fin de semana imperdible para los aficionado­s al lirismo y la poesía en los pentagrama­s.

El programa

El 6 de julio, La Ronda recorrerá el casco antiguo de la localidad a la antigua usanza, acompañada de los cantadores Francisco Lasierra y Javier Badules. Al día siguiente, Alberto Artigas y José Luis Montón unirán 18 cuerdas entre los dos, como parte flamenca y folk de una noche que tiene invitado especial de postín: el brasileño Yamandú Costa, que abarca en su propuesta la guitarra de 7 cuerdas, una pariente cercana de 6, portuguesa (típica del fado) y el bandoneón porteño que sutura las llagas del tango.

La cantautora aragonesa Ester Vallejo, que ya asombró en las pasadas Fiestas del Pilar de Zaragoza, actuará el día 9. El proyecto Limorti, que nace en el Sobrarbe, subirá al escenario el 14; Them

ZARAGOZA. «El baile aporta alegría, salud, diversión, socializac­ión… Ves la cara de una persona antes y después de bailar, y no tiene nada que ver». Luis Miguel Bajén, del grupo aragonés Biella Nuei, tiró de elocuencia y entusiasmo al presentar ayer en la Escuela Municipal de Música de Zaragoza el naciente festival Danspirena­ika, una idea del bilbaíno Sabin Bikandi (de Aiko Tal

Bones, de idéntica procedenci­a y sonido enmarcado en el metal, lo harán el día 15, lo mismo que Viki & The Wild, con la zaragozana (de la Guarguera por residencia) Viki Lafuente al timón.

También el 15 de julio, los valenciano­s Santero y los Muchachos, quizá lo más cercano al AOR del siglo XXI que aparece en el cartel. Rock para todas las sensibilid­ades. Komando Komare y su homenaje perenne a las grandes damas del flamenco pide paso el 16 de julio, mientras que Ana Alcalde asombrará al personal el día 20 con su dominio de la nyckelharp­a, un instrument­o espectacul­ar. No menos llamativo es el concierto del día dea) que ha crecido tras la alianza establecid­a con Biella Nuei y otro festival, con solera en los valles del Pirineo: el Pir, que cumple ya 26 ediciones. La sede de Danspirena­ika será la localidad oscense de Aragüés del Puerto, entre el 30 de junio y el 2 de julio.

Antes de hablar sobre la iniciativa, Bajén y Bikandi se aliaron con otros dos músicos y los bailadores Jesús Rubio y Olga León 27 en Labuerda: Germán Díaz y su ‘Método cardiofóni­co’, con este artista superdotad­o capaz de hacer hablar a recursos instrument­ales como la rolmónica cromática, una caja de música o la zanfona, todo aderezado con la técnica del ‘live looping’ y el empleo de los latidos de corazón que grabara el doctor Iriarte en discos de pizarra hace casi 100 años.

El teatro en el festival

La actividad teatral (con Abizanda como subsede puntual) comienza el 4 de julio con Mariano Coronas (otro de la tierra: natural de Labuerda) y ‘Sabe más el diablo’. Seguirán los títeres de Tropos para ofrecer una muestra de danzas tradiciona­les. «Sabin es el responsabl­e de la idea –explicó Bajén– y habernos encontrado abre nuevas posibilida­des para nuestras propuestas».

Bikandi apuntó que el colectivo profesiona­l Aiko centra sus intereses en recuperar sensacione­s y esencias. «Hemos apreciado un cierto divorcio entre la música y el baile a lo largo de los años, y lo el 8 y 9, Maricuela el 21, La Baldufa y Bea Silvestre el 22 o el ‘Coro Cocó’ de la PAI el 28. Hay que destacar el proyecto ‘La Quebranta’, en el que unen fuerzas Alondra Bentley (en la parte musical) y Los Titiritero­s de Binéfar (29).

En el terreno lúdico y para los más pequeños hay que hablar de Tombs Creatius (23) y Toc de Fusta (30). No se puede olvidar en el programa (aunque no empieza hasta el 12 de septiembre) la muestra fotográfic­a ‘Brujas’, de la experiment­ada y multipremi­ada fotógrafa de Altorricón Judith Prat. Las entradas y abonos se venden en festivalca­stillodeai­nsa.com.

Ocho talleres y tres bailes

La web aikotaldea.eus recoge la inscripcio­nes para participar de los ocho talleres y tres bailes previstos en Danspirena­ika, por el precio de 50 euros, que incluye además el acceso a toda la programaci­ón del Pir 2023 (aún sin definir). «Hemos limitado el número de participan­tes a 100, y ya se han apuntado la mitad de esa cantidad», explicó Bajén.

Los talleres son de danzas con ritmos cojos (Bajén); pasabillas, brincadera­s y jotas del Pirineo (Jesús Rubio); danzas altoaragon­esas y jotas de plaza (Grupo Alto Aragón de Jaca); bailes de Gascuña con el galo Cristian Josuer; bailes de sobremesa con Sabin Bikandi; ‘mutildantz­ak’ con el navarro Patxi Laborda; saltos de Zuberoa con Mikel Etxekopar y la danza de palos del joven grupo de ‘palotiau’ de Aragüés del Puerto.

En los bailes, planteados bajo el concepto de sesiones participat­ivas, tocarán los Bufacalibo­s de Biella Nuei, Aiko Taldea y el grupo catalán La Sonsoni. El cierre será un baile vermú el 2 de julio con Aiko.

 ?? GUILLERMO MESTRE ?? Olga León y Jesús Rubio bailan durante la presentaci­ón de Danspirena­ika.
GUILLERMO MESTRE Olga León y Jesús Rubio bailan durante la presentaci­ón de Danspirena­ika.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain