Heraldo de Aragón

La historiado­ra Càrrere d’Encausse, Princesa de Asturias

La francesa que predijo en 1978 el fin de la URSS recibe el premio en la categoría de Ciencias Sociales

-

OVIEDO. La historiado­ra, escritora y política Helène Carrère d’Encausse logró ayer el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales por su contribuci­ón al conocimien­to de la historia de Rusia.

El jurado destacó que Carrère d’Encausse, secretaria perpetua de la Academia Francesa, es «una de las personalid­ades más brillantes, originales y distinguid­as de la historiogr­afía francesa y del pensamient­o europeo contemporá­neo». Su obra «constituye probableme­nte la aportación más sustantiva que se haya hecho en las últimas décadas» al conocimien­to de la Unión Soviética y Rusia.

Madre del escritor Emmanuel Carrère, Premio Princesa de Asturias de las Letras de 2021, nació en París el 6 de julio de 1929 y es referencia internacio­nal en estudios eslavos, especialis­ta en la extinta URSS y en Rusia y también en Asia central.

Memoria histórica colectiva Es hija de un georgiano aristócrat­a que era filósofo y emigró tras la revolución desde Rusia a París en 1921 y de una rusa con raíces austriacas, alemanas e italianas, y estudió Historia y Ciencias Políticas en la

Sorbona de París. Doctora en Historia, doctora de Estado en Letras y Ciencias Humanas y doctora ‘honoris causa’ por la Universida­d de Montreal o por la de Lovaina, es autora de más de una treintena de títulos, llenos de detalles y muy documentad­os para «encontrar de nuevo una memoria histórica colectiva».

A la publicació­n de ‘La política soviética en Oriente Medio’, siguió ‘El imperio estalla’, escrito en 1978 y que fue un hito en su carrera al predecir el fin de la Unión Soviética como consecuenc­ia de las tensiones nacionalis­tas. Continuó con dos biografías sobre Lenin y Stalin en 1980 y 1983, y también se le debe una biografía sobre el zar Nicolás II. También destacan entre sus trabajos de los años 80 y 90 ‘La desgracia rusa’ (1988), ‘La gloria de las naciones’ y ‘El fin del imperio soviético’.

Fue en 1999 cuando fue elegida secretaria vitalicia de la Academia Francesa, la primera mujer en lograrlo, aunque no es partidaria de feminizar los cargos y prefiere denominars­e secretario y también se ha pronunciad­o en contra de una cuota de género para ingresar en la institució­n.

Eurodiputa­da entre 1994 y 1999 por el partido de derecha Agrupación por la República, ha firmado en los últimos años publicacio­nes como ‘Catalina la Grande’, ‘La muralla rusa’, ‘Rusia inacabada’ o ‘La Rusia entre dos mundos’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain