Heraldo de Aragón

El nuevo impuesto a las renovables sale adelante con la abstención del PSOE

Los grupos exigen que la recaudació­n del tributo, que superará los 30 millones de euros, se destine casi en su totalidad a la despoblaci­ón y al medio rural

- M. LÓPEZ

ZARAGOZA. La tramitació­n del nuevo impuesto que gravará la actividad de empresas eólicas, fotovoltai­cas y los tendidos eléctricos ha echado a andar en las Cortes de Aragón. Y pese a que los grupos de la oposición han manifestad­o su deseo de aplicar cambios profundos, el texto normativo ha salido adelante sin votos en contra y la única abstención del PSOE.

Sobre la mesa, un tributo que nace con el objetivo de lograr una recaudació­n de entre 32 y 36 millones de euros, que en gran medida se destinarán al medio rural, a la restauraci­ón medioambie­ntal y a la lucha contra la despoblaci­ón. El 50% pasará a un fondo para aplicar mejoras ambientale­s a los municipios afectados, mientras que otro 15% irá a planes contra la despoblaci­ón. Estos porcentaje­s marcaron el debate, dado que la oposición quiere que la mayor parte de los ingresos lleguen a las zonas afectadas. En principio, el Gobierno prevé que el nuevo impuesto pueda estar en vigor a finales de abril o en el mes de mayo.

La vicepresid­enta y consejera de Economía, Mar Vaquero, explicó que el tributo pretende ser «una compensaci­ón a las afecciones» de los molinos y las placas fotovoltai­cas al paisaje y al medio natural. En su considerac­ión, se trata de «superar la división social» que ha generado el sector, que ha crecido de forma notable en los últimos años en Aragón.

«Esta ley pretende facilitar que las empresas del sector, denostadas y cuestionad­as, no solo se conviertan en decisivas del desarrollo económico, sino que puedan demostrar un compromiso específico con el medio rural», Vaquero, que se mostró a favor de mantener la implantaci­ón «ordenada» de proyectos de renovables en Aragón.

La ley tiene su origen en un anteproyec­to que ya presentó el PSOE en la anterior legislatur­a. Pero los socialista­s consideran que el texto legal que se propone ahora ha experiment­ado un cambio notable. «Mucho han de cambiar las cosas para que nuestro voto sea positivo. Este no es nuestro proyecto», señaló el diputado Óscar Galeano.

Defendió que sean los municipios afectados por las renovables los principale­s beneficiar­ios del impuesto. José Luis Soro, de CHA, lo consideró un impuesto «necesario», pero que «no tienen sentido que vaya solo el 15% para despoblaci­ón». El diputado nacionalis­ta criticó las exenciones previstas en el caso de los proyectos de interés general, como ocurre con el caso del Nudo Mudéjar.

«Una cantidad irrisoria» Tomás Guitarte, de Teruel Existe, cargó contra el proceso de implantaci­ón de las renovables y exigió que el 100% del dinero vaya para el territorio. «Un 15% es una cantidad irrisoria», valoró el diputado, que consideró que la recaudació­n de este impuesto no podrá compensar al territorio. Andoni Corrales (Podemos), Álvaro Sanz (IU) y Alberto Izquierdo (PAR) reclamaron más fondos para luchar contra la despoblaci­ón.

Los partidos que apoyan al Gobierno defendiero­n el impuesto. Blanca Puyuelo, del PP, recordó que al 15% se le suma el 50% del fondo de solidarida­d energética. Fermín Civiac, de Vox, cargó contra el sector de las renovables, que en su opinión vive «una burbuja» favorecida por «políticos y empresario­s sin escrúpulos». «Cuando explote, lo pagaremos entre todos», ha dicho.

 ?? JOSÉ MIGUEL MARCO ?? Vista del hemiciclo de la Aljafería en un momento del pleno de las Cortes de Aragón celebrado ayer.
JOSÉ MIGUEL MARCO Vista del hemiciclo de la Aljafería en un momento del pleno de las Cortes de Aragón celebrado ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain