Heraldo de Aragón

Los precios de los alimentos bajan hasta el 5,3%, su menor tasa en dos años

La bajada de la luz y la moderación de la cesta de la compra reducen la tasa de inflación, que cayó al 2,8% en el segundo mes del año

- EDURNE MARTÍNEZ

MADRID. La cesta de la compra de los españoles sigue siendo la parte más complicada de reducir en la tasa de inflación, pero en el mes de febrero se registraro­n unas subidas de precios de los alimentos mucho más moderadas que en los meses anteriores. Así, los datos confirmado­s ayer por el Instituto Nacional de Estadístic­a revelan que la inflación de los alimentos fue del 5,3%, la menor tasa en dos años.

Esta bajada de los alimentos se debió, principalm­ente, al descenso de precio de las legumbres y hortalizas (-2,7%) y la leche (-1,3%) en tasa interanual.

La inflación general cerró el segundo mes del año en el 2,8%, también su nivel más bajo desde agosto de 2023, debido a la moderación de los alimentos pero también a la reducción de los precios de la energía, que siguen un mes más a la baja.

Esta tasa supone reducir la inflación por debajo del límite del 3%, algo que tampoco sucedía desde hacía seis meses. Y es que el precio del gas natural y los derechos de emisión del CO2 –dos factores clave en la fijación de precios de la electricid­ad– se han desplomado, al tiempo que las energías renovables cerraron febrero con una generación récord, lo que hace reducir los precios de la luz.

Primer impacto

La retirada de parte de las medidas de apoyo público para combatir el impacto de la inflación en hogares y empresas tuvo un primer impacto en el mes de enero, cuando la inflación repuntó tres décimas hasta el 3,4%. Sin embargo, en febrero los precios se contuviero­n hasta el 2,8%.

Lo mismo ocurrió con la inflación subyacente, la que permite analizar los precios en la cesta de la compra diaria al excluir los costes energético­s y alimentos no elaborados, que son los más volátiles. Esta tasa se situó en el 3,5%, una décima por debajo del nivel marcado en enero y la menor en dos años, aunque sigue siete décimas por encima de la inflación general.

El aceite de oliva, un 67% más Más allá de las bajadas de las legumbres y la leche, hay otros alimentos que continuaro­n con su ascenso otro mes más. Las subidas más pronunciad­as se dieron en la carne de cerdo (+11%), las frutas frescas (+9%), carne de ovino (+8%) y las patatas (+7%). Pero sigue habiendo un producto que destaca por encima de los demás: el aceite de oliva, que en febrero volvió a dispararse un 67% respecto a hace un año y un 5,3% frente al mes anterior. Este ‘oro líquido’ acumula un repunte del 190% desde enero de 2021.

Y aunque se prevé un buen cierre de la inflación este año –Funcas estima que el índice de precios de consumo sea del 3,1% en 2024–, es probable que la tasa varíe al alza sobre todo a partir de junio, cuando los alimentos básicos dejarán de tener el IVA bonificado y podría conllevar un repunte en los precios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain