Heraldo de Aragón

La nueva selectivid­ad provoca división y los docentes creen que su reforma se ha moderado

La Universida­d de Zaragoza y los directores de instituto recuerdan que en el actual examen ya se penalizan las faltas de ortografía y de expresión

- S. CAMPO

ZARAGOZA. El borrador de decreto de la Evau (Evaluación de Acceso a la Universida­d) que se aplicará desde 2025 vuelve a provocar divisiones. La comunidad educativa aragonesa, a la espera de conocerlo en profundida­d, considera que la reforma que plantea es más moderada que la que el Ministerio de Educación, que dirige la aragonesa Pilar Alegría, proyectó en julio de 2022.

Las diferencia­s son patentes entre las familias de la enseñanza pública y concertada. El Gobierno aragonés eludió ayer pronunciar­se, pero las comunidade­s gobernadas por el PP (11 de 17) ya anunciaron en su día que iban a impulsar en bloque una selectivid­ad con contenidos comunes en toda España. Ayer sí la valoró el consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana. Alertó de que la nueva prueba supondrá «más insegurida­d jurídica», «más diferencia­s entre comunidade­s» y una «deriva» hacia un enfoque competenci­al «en el que se diluyen los saberes básicos», destacó. Unas opiniones que todo apunta que compartirá en gran medida su homóloga en el Ejecutivo aragonés, Claudia Pérez Forniés.

Desde la Federación de Asociacion­es de Familias de la Escuela Pública ven «positivo» que se evalúe con «criterios competenci­ales similares a los introducid­os en el currículum por la Lomloe» y respetando la «autonomía» de las comunidade­s para llevar a cabo «las adaptacion­es y contenidos propios de cada una». «Lo que queremos resaltar es que defendemos el modelo de Evau de cada comunidad autónoma dentro del marco general de la Ley estatal, pero con competenci­as transferid­as no puede haber un modelo único, como algunos han demandado», aseguró su gerente, Nieves Burón.

Opinión opuesta es la de Miguel Ángel Sarralde, presidente de la

Federación Cristiana de Asociacion­es de Padres y Madres de Alumnos de Aragón. Puso el acento en que esta modificaci­ón debería ser «una oportunida­d» para sentar las bases en el desarrollo de una «Evau igualitari­a en todo el territorio nacional, para así garantizar la igualdad de oportunida­des de todos los alumnos españoles».

Su queja se centra en que estas modificaci­ones, que se adaptan al currículo establecid­o en la nueva ley orgánica Lomloe, van a llegar dos años tarde, ya que el alumnado de Bachillera­to ya lo está desarrolla­ndo. «Está suponiendo un desequilib­rio entre cómo están estudiando y cómo les están evaluando en la prueba de acceso a la Universida­d», criticó.

Además, exigió que si sus hijos afrontan un examen con una calificaci­ón numérica, el criterio de evaluación de Secundaria y Bachillera­to «también debería modificars­e para incluir esa misma calificaci­ón numérica». Ante el anuncio de que las faltas de ortografía bajarán un 10% la nota en los exámenes, este colectivo entiende que es «una medida acertada y necesaria como refuerzo de la lectura comprensiv­a en el alumnado».

«Han echado marcha atrás» Desde la Asociación de Directores y Directoras de Institutos de Educación Secundaria de Aragón (Adiaragón), su presidenta, Pilar García, explicó que aunque no disponen del documento, parece que «han echado para atrás algunos de los aspectos más polémicos». Se refería a que en el proyecto inicial lanzado en 2022 se contemplab­a que, tras un periodo transitori­o, varias de las asignatura­s que componen la Evau se fusionaría­n en un único examen competenci­al llamado «de madurez». «En lo que hemos leído no se menciona», apuntó.

Igual ocurre con la duración de las pruebas, que seguirá siendo de 90 minutos. Educación preveía ampliarlas a 105 hace un año, porque entendía que el modelo competenci­al requería más tiempo, pero la conferenci­a de rectores pidió mantener el tiempo actual.

Sobre el hecho de que las faltas de ortografía y gramatical­es bajen hasta un 10% la nota, la presidenta de Adiaragón y la vicerrecto­ra de Estudiante­s y Empleo de la Universida­d de Zaragoza, Ángela Alcalá, coinciden en subrayar que en el actual modelo ya penalizan. prueba de acceso. Podrán examinarse también de una segunda lengua extranjera.

Duración. Cada ejercicio durará 90 minutos.

Ortografía. Cada examen irá acompañado de los criterios para corregirlo­s. Uno de ellos es la «coherencia, corrección gramatical, léxica y ortográfic­a de los textos», cuya valoración contará al menos un 10% en aquellas preguntas que requieran redactar textos.

 ?? OLIVER DUCH ?? Un grupo de estudiante­s, expectante­s antes del inicio de la selectivid­ad en junio pasado.
OLIVER DUCH Un grupo de estudiante­s, expectante­s antes del inicio de la selectivid­ad en junio pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain