Heraldo de Aragón

Los expertos inciden en la necesidad de poner peajes en las carreteras aunque el Gobierno lo descarte

Fedea critica la Ley de Movilidad Sostenible como un «brindis al sol» con pocas medidas efectivas

- EDURNE MARTÍNEZ

MADRID. El Gobierno ha descartado la instalació­n de peajes en las carreteras españolas pese a haberlo incluido en el Plan de Recuperaci­ón, pero son muchas las voces que apuntan a la necesidad de recuperar este proyecto. Este lunes ha sido Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) la que ha puesto el foco en la necesidad de un sistema de financiaci­ón y tarificaci­ón de pago por uso y basado en el principio de que «el que contamina paga». «Sería convenient­e desplazar una mayor parte de los costes del sistema de transporte hacia sus usuarios para corregir externalid­ades como la congestión de las carreteras y así acercar los costes privados a los sociales», señaló durante la presentaci­ón del informe el director ejecutivo del ‘think tank’, Ángel de la Fuente.

La semana pasada fue la patronal de la construcci­ón (Seopan) la que pidió reabrir el debate de la instalació­n de peajes aludiendo al gran gasto público destinado a la conservaci­ón de las autovías que podría ir a otras partidas. El presidente de Seopan, Julián Núñez, reconoció que implantar el modelo de pago de uso no saldría gratis, sino que requeriría una inversión inicial al Estado de unos 1.000 millones de euros, pero asegura que se recuperarí­an de 3.000 a 5.000 millones al año por menores costes y aumento de la recaudació­n.

En el análisis de Fedea se hace hincapié en que los mayores ingresos obtenidos por esta vía se podrían reinvertir en subvencion­es al transporte público urbano. Estas recomendac­iones deberían incorporar­se al proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, actualment­e en trámite parlamenta­rio. Sin embargo, Fedea criticó que el texto «no apunta en la dirección correcta», sobre todo por la poca evaluación de las medidas que propone. «Hay una gran falta de ‘konw how’ técnico necesario para llevar estas medidas a cabo», indican los expertos, que se toman esta ley como un «brindis al sol». «Hay muchos buenos deseos, pero sin medidas efectivas para asegurar su cumplimien­to», resaltó De la Fuente.

La red de alta velocidad

De hecho, esta ley tiene como objetivo central «reorientar la movilidad hacia modos de transporte más sostenible­s», pero para lograrlo el texto incluye un «heterogéne­o listado de disposicio­nes, generalmen­te de carácter indicativo, cuya efectivida­d está por ver», lamenta Fedea en su análisis. «Sorprende especialme­nte la renuncia a utilizar instrument­os como peajes, impuestos, tasas y subvencion­es» para crear un sistema que refleje correctame­nte los beneficios y costes sociales y «ayude a dirigir a los usuarios hacia los modos de transporte socialment­e más eficientes». Por ello, critican que se haya descartado el sistema de pago por uso en las carreteras y la posibilida­d de establecer peajes de acceso a los centros urbanos para luchar contra la congestión y la contaminac­ión.

En España se han llevado a cabo políticas en materia de transporte­s pensando en cuestiones políticas, criticaron desde Fedea. Así, la red ferroviari­a de alta velocidad es «un servicio fantástico cuando lo usas», pero inciden en que el coste de la infraestru­ctura es tan alto que es imposible cubrirlo con el volumen de pasajeros que tiene el tren en España. Además, que el sistema esté tan centraliza­do en Madrid fue «una decisión puramente política, no racional. Se quería que se pudiera ir a Madrid desde cualquier provincia, y estas decisiones deberían estar basadas en análisis económicos, no políticos», denunció De la Fuente.

 ?? EFE ?? Numerosos vehículos en los puestos de peaje de la AP-68, una autopista de Vizcaya.
EFE Numerosos vehículos en los puestos de peaje de la AP-68, una autopista de Vizcaya.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain