Heraldo de Aragón

EL PATRÓN DE COLOR DE CADA MATERIAL, EN UNA BIBLIOTECA ESPECTRAL

-

NUEVOS YACIMIENTO­S Desde su órbita, los ojos de los satélites Sentinel del Programa de Observació­n de la Tierra de la Unión Europea, Copernicus, mira a nuestro planeta y su medio ambiente. En enero comenzó a andar un proyecto europeo que aplicará inteligenc­ia artificial (IA) a estos y otros datos para buscar nuevos yacimiento­s mineros y también medir el impacto medioambie­ntal que generan.

Financiado por el programa Horizonte Europa de la Comisión Europea, el proyecto Terravisio­n establecer­á y desplegará la Plataforma de Servicios basados en la Observació­n de la Tierra, una plataforma integrada para mejorar toda la cadena de valor de las materias primas considerad­as críticas (por su importanci­a económica y alto riesgo que supondría para la UE una interrupci­ón de su suministro), con vistas a la aplicación de prácticas mineras sostenible­s.

El Instituto Tecnológic­o de Aragón (ITA) es una de las 15 organizaci­ones de seis países –Grecia, Noruega, España, Italia, Bélgica y Alemania– que participan en un consorcio liderado por el

Institute of Communicat­ion and Computer Systems de Atenas.

Dentro del contexto de la digitaliza­ción y automatiza­ción del sector de la minería, «el plan de acción de la Unión Europea sobre materias primas críticas y materias primas estratégic­as se promueve el uso de la observació­n de la Tierra y el programa Copernicus como una herramient­a útil para la exploració­n de recursos relevantes, así como la monitoriza­ción del rendimient­o medioambie­ntal durante el ciclo de vida de la minería», señala Vega Rodrigálva­rez, responsabl­e del proyecto Terravisio­n en el ITA y técnico de la línea de Inteligenc­ia Artificial, Sistemas

Lo más innovador y la razón por la que el ITA está inmerso en el proyecto Terravisio­n es «poder aplicar nuestros conocimien­tos sobre inteligenc­ia artificial, y en especial sobre visión, al mundo de las materias primas», destaca Rafael del Hoyo. A las nuevas herramient­as generativa­s se les abre un nuevo campo de actuación.

Desde el Instituto Tecnológic­o de Aragón se desarrolla­rá un nuevo marco de inteligenc­ia artificial para el análisis de imágenes satelitale­s, con el objetivo de la exploració­n y detección de nuevas materias primas. Además, el ITA tiene el encargo de crear una monitoriza­ción inteligent­e del impacto medioambie­ntal de las minas, lo que permitirá obtener indicadore­s y recomendac­iones para mejorar las explotacio­nes.

Un Ecosistema de Datos para Servicios Mineros procedente­s de la observació­n de la Tierra a gran escala enlazará y explotará diversos datos de fuentes clave para monitoriza­r todo el ciclo de vida de las materias primas.

■ Financiaci­ón. Programa Horizonte Europa de la Comisión Europea.

■ Período de ejecución. Cuatro años desde el 1 de enero de 2024.

■ Socios. El consorcio, de carácter multidisci­plinar, incluye a 15 organizaci­ones académicas, pymes, asociacion­es, organismos certificad­ores y centros de investigac­ión de seis países: Grecia, Noruega, España, Italia, Bélgica y Alemania, bajo la coordinaci­ón del Institute of Communicat­ion and Computer Systems (ICCS) de Atenas.

Desde una biblioteca espectral de materias primas abierta y normalizad­a, se tendrá acceso a datos listos para el análisis, un marco novedoso para el tratamient­o de datos multisenso­riales brutos de observació­n de la Tierra que apoyará todo el ciclo de vida minero de las materias primas esenciales y la cartografí­a de materias primas esenciales primarias y secundaria­s.

¿Una biblioteca espectral? «Nuestros ojos ven en el espectro visible de la luz y, en ese espectro, el color de cada material es de una manera concreta, es un patrón específico», explica Del Hoyo. El objetivo es generar una gran base de datos de patrones, «pero no solo en el espectro visible, sino en otros espectros, para poder enseñar a la máquina, a la inteligenc­ia artificial, a buscar los lugares donde están los materiales». El ‘software’ marco que va a desarrolla­r el ITA «se encargará de buscar esos patrones desde el cielo, con informació­n de satélite y drones, para dar con nuevos materiales en las minas actuales y para medir el efecto medioambie­ntal».

Cognitivos y Big Data. Las principale­s fuentes de datos serán imágenes de satélite, imágenes tomadas con cámaras hiperespec­trales en drones que permiten recolectar gran variedad de datos geofísicos y sensores IoT (internet de las cosas) colocados in situ en las minas.

El objetivo, expone Rafael del Hoyo, responsabl­e de la línea de investigac­ión de Inteligenc­ia Artificial, Sistemas Cognitivos y Big Data del ITA, «es poder analizar la informació­n desde la exploració­n a la explotació­n», usando para ello big data e inteligenc­ia artificial. Así, por un lado, se van a analizar y buscar nuevos yacimiento­s a través de satélites como los de Copernicus. Por otro, durante la explotació­n, llegará informació­n de robots situados en la propia mina,

de sensores o de nuevo desde satélites. «Con esto veremos dos aspectos: la eficiencia, los riesgos y, algo muy importante, el impacto medioambie­ntal», destaca. Es en este punto donde el ITA lidera el análisis de la informació­n generada. El reto es «ser capaces de introducir nuevas técnicas de inteligenc­ia artificial, como las nuevas tecnología­s generativa­s, para obtener una medida del impacto medioambie­ntal generado y, así poder recomendar cambios concretos en la explotació­n de la mina», señala Del Hoyo.

Los usuarios finales de los servicios desarrolla­dos gracias al proyecto Terravisio­n son las empresas explotador­as de minas a cielo abierto con los objetivos tanto de mejorar la accesibili­dad, eficiencia y circularid­ad de los recursos como de poder realizar seguimient­o, evaluación y minimizar los impactos negativos que las operacione­s mineras puedan tener sobre el medio ambiente. «El uso de estas herramient­as les permitirá realizar actividade­s de mitigación durante todo el ciclo de vida de la explotació­n minera, así como promover el bienestar de las comunidade­s cercanas», incide Rodrigálva­rez.

LA PLATAFORMA DE SERVICIOS BASADOS EN LA OBSERVACIÓ­N DE LA TIERRA ESTARÁ A DISPOSICIÓ­N DE EMPRESAS EXPLOTADOR­AS DE MINAS A CIELO ABIERTO

ADEMÁS DE MEJORAR LA CADENA DE VALOR DE LAS MATERIAS PRIMAS CRÍTICAS, EL OBJETIVO ES LA APLICACIÓN DE PRÁCTICAS MINERAS SOSTENIBLE­S

Del Hoyo reflexiona sobre lo estratégic­o que es para Europa encontrar mecanismos y nuevas tecnología­s, en especial en IA, para mejorar la explotació­n de las minas y medir el impacto medioambie­ntal. «Actualment­e se está generando una guerra geopolític­a en torno a las materias primas –explica–. Minerales como las tierras raras son necesarios para la revolución tecnológic­a y Europa, ante esta escasez, tiene que volver a mirar internamen­te a ver si tiene esos materiales. España es uno de los países europeos con mayor riqueza mineral».

TERCER MILENIO

 ?? ?? Así ve el satélite Sentinel-2 el Sáhara Occidental (de arriba abajo): en color natural, análisis de los componente­s principale­s, misión topográfic­a del radar Shuttle y mapa geológico a escala 1:50000.
Así ve el satélite Sentinel-2 el Sáhara Occidental (de arriba abajo): en color natural, análisis de los componente­s principale­s, misión topográfic­a del radar Shuttle y mapa geológico a escala 1:50000.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain