Heraldo de Aragón

La DGA rechaza la gestión del IMV que plantea Trabajo «sin fondos ni medios»

- I. MUÑOZ

MADRID. Nuevo choque entre el Ejecutivo central y las comunidade­s gobernadas por el PP. La vicepresid­enta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, llevó ayer a la Conferenci­a sectorial celebrada en Madrid el proyecto de Real Decreto por el que se desarrolla la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Empleo con la esperanza de alcanzar un acuerdo con las autonomías. Sin embargo, el documento provocó un rechazo frontal de todos los representa­ntes conservado­res ya que plantea que las oficinas de empleo autonómica­s atiendan también las solicitude­s del ingreso mínimo vital (IMV), una medida, denuncian, que invade competenci­as y llega «sin los fondos ni medios».

«El Gobierno de España quiere esconder el fracaso en la gestión del Ingreso Mínimo Vital», denunció la consejera de Aragón, Mar Vaquero. En concreto, la también portavoz de la DGA advirtió de que la propuesta del Ministerio prevé que las oficinas de empleo autonómica­s –el Inaem, en el caso aragonés– atiendan las solicitude­s y asesoren sobre las prestacion­es de las familias «sin ninguna competenci­a para ello, sin recursos materiales ni personales».

«Es una dejación de funciones del Servicio Estatal de Empleo (SEPE) y es una deslealtad», remarcó Vaquero tras el encuentro. «Supone invadir la gestión del día a día y atribuirno­s unas funciones y una responsabi­lidad que no tenemos», añadió. Por estos motivos, todas las comunidade­s el PP firmaron una carta de rechazo y pidieron, sin éxito, que se paralizara la tramitació­n del Real Decreto.

44.180 beneficiar­ios en Aragón Precisamen­te ayer, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y

Migracione­s actualizó las cifras de beneficiar­ios del IMV. En Aragón esta ayuda llegó en marzo a 44.180 personas a través de 14.258 prestacion­es. En total se han repartido 8,7 millones de euros, con una cuantía media por hogar de 509 euros.

En el conjunto del país, la nómina IMV llegó el mes pasado a 575.317 hogares en los que viven 1.725.571 personas. En la actualidad hay 124.654 prestacion­es activas más de las que había hace un año, lo que supone un incremento del 27,7%. También ha crecido el número de personas beneficiar­ias, ya que en esos hogares conviven 432.165 beneficiar­ios más que en marzo de 2023, es decir un aumento del 33,4%.

En términos acumulados desde junio de 2020, cuando se puso en marcha en plena pandemia, el Ingreso Mínimo Vital ha alcanzado a 793.913 hogares y ha protegido a las 2.344.569 personas que forman parte de ellos. El 43,5% del total son niños y adolescent­es, según detalló el Ministerio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain