Heraldo de Aragón

El consenso social es clave para recuperar su presencia

- MARÍA JOSÉ VILLANUEVA

HUESCA. El debate organizado el pasado 22 de marzo en Huesca por la Universida­d Internacio­nal Menéndez Pelayo (UIMP) sobre la reintroduc­ción del lince ibérico en Aragón, colofón a unas jornadas que se desarrolla­ron a lo largo del mes, demostró que es fundamenta­l alcanzar un amplio consenso social entre administra­ción, cazadores, científico­s, ecologista­s, agricultor­es y hasta propietari­os de las fincas.

El lince estuvo presente en Aragón hasta los años 80, desapareci­ó y ahora el Gobierno autonómico ha abierto un proceso participat­ivo para devolverlo a la sierra de Alcubierre y la cuenca del río Huerva.

Juan Herrero, profesor del campus oscense de la Universida­d de Zaragoza, uno de los coordinado­res de las jornadas, cree que Aragón reúne las condicione­s adecuadas por su elevada densidad de conejos, la presencia de espacios de la Red Natura o la baja incidencia de enfermedad­es que afectan a carnívoros silvestres.

La UIMP celebró el citado debate en el Centro Ibercaja del Palacio Villahermo­sa, donde reunió a representa­ntes del Gobierno de Aragón, del sector agrario, de ayuntamien­tos, de los cazadores, de la parte científica y de las asociacion­es ecologista­s.

Manuel Alcántara, jefe del servicio de Biodiversi­dad de la DGA, habló de la «oportunida­d» de participar en un proyecto «exitoso y puntero de recuperaci­ón».

Por su parte, el alcalde de Farlete, Héctor Azara, en nombre de las entidades locales, coincidió en que es una buena ocasión. «Creo en este proyecto. Tenemos pocas más oportunida­des», indicó, y también mencionó la plaga de conejos, que se le comieron «el cien por cien de lo sembrado. Muchos días no tenemos internet, no tenemos cobertura, el médico solo pasa consulta algunas jornadas. ¿Quién va a venir a vivir?. El lince es una oportunida­d, también una amenaza. Hagamos un Dafo (estudio de debilidade­s y fortalezas)», dijo.

Ricardo García González, del Instituto Pirenaico de Ecología, recordó que fueron las Cortes quienes hicieron un mandato para empezar los estudios. En su opinión, «hay unas buenas condicione­s y una actitud favorable», pero es fundamenta­l contar con las poblacione­s «porque si no está condenado al fracaso».

Los ecologista­s también apoyan la reintroduc­ción porque, como señaló Juan Antonio Gil, de la Fundación del Quebrantah­uesos, aportará biodiversi­dad al territorio.

Más recelos mostraron Miguel Ángel Girón, presidente de la Federación Aragonesa de Caza, y José María Alcubierre, de UAGA. El primero fue muy claro: «adelante», pero «si no afecta a la caza» y «siempre que no haya restriccio­nes». Y el representa­nte de agricultor­es y ganaderos puso como condición el acuerdo social de los sitios de suelta, «y los agricultor­es y ganaderos somos los que más los vamos a sufrir».

Alcubierre mencionó los daños que ha supuesto la presencia del oso y el lobo y pidió «una reflexión colectiva» sobre medidas que a su juicio se adoptan con una visión urbana «para lavar conciencia­s».

«Estoy a favor del lince, no puedo estar en contra», pero puso reparos cuando coarte otras actividade­s o se aprueben normativas restrictiv­as que limiten la caza por la plaga de conejos en áreas donde esté criando el animal salvaje.

El responsabl­e de Biodiversi­dad de la DGA concluyó que la valoración final será «política», «porque no se puede reintroduc­ir una especie contra la opinión ciudadana». Y citó el caso del oso, un plan exitoso técnicamen­te, pero «un fracaso» desde el punto de vista social.

No se hará, dijo el director general de Medio Natural, Alfonso Calvo, que también intervino desde el público, «si alguien tiene que sufrirlo».

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain