Heraldo de Aragón

Una clara apuesta por la ciencia

-

2.550 alas en la media veda y todavía no se han analizado las muestras que se han recogido en la veda general, datos muy importante­s para saber las codornices que se quedan en nuestro país a pasar el otoño y el invierno.

Además, se realizaron 14 censos a pie y se recuperaro­n 10 anillas, dos en Huesca, dos en Teruel y seis en Zaragoza.

PROYECTO ZORZALES

En el caso del proyecto Zorzales, además de la realizació­n de censos a través de la app del móvil CENSDATA como se ha comentado, hay otra manera de colaborar, y es a través de los llamados cotos zorzaleros. Esta iniciativa consiste en rellenar a través de un cuadernill­o los conteos de zorzales en puesto fijo y las capturas que se realizan tanto en puesto fijo como al salto, y recuperar la informació­n de los animales anillados.

Para esta temporada la colaboraci­ón ha sido de 15 cotos zorzaleros y tres anillas recuperada­s, una de charlo en Teruel y dos comunes en Zaragoza. Además se realizaron 27 censos a pie. De forma complement­aria, en el proyecto Zorzales en Aragón se han colocado tres grabadoras, una en cada provincia, y se han comenzado a recoger muestras biológicas (alas) de los zorzales capturados en cinco cotos. De esta manera podremos estudiar su edad y la dinámica de su población.

PROYECTO RUFA

En cuanto al proyecto Rufa, actualment­e es el proyecto que más acogida tiene entre nuestros cazadores, debido a la preocupaci­ón de todo el colectivo por el declive poblaciona­l de esta especie.

El proyecto Rufa consiste en la creación de una red de cotos demostrati­vos, repartidos alrededor de toda España, en los cuales se realizan medidas de gestión, como aporte de alimento, de agua, mejora del hábitat a través de márgenes multifunci­onales y siembras para la caza, control de depredador­es y desarrollo de una caza adaptativa. Todo ello acompañado de un seguimient­o de las poblacione­s de perdiz y otras especies.

En el caso de Aragón el coto demostrati­vo se encuentra en Ontiñena (Huesca). Dentro del proyecto Rufa existe además la figura de coto colaborado­r. Adquirir la condición de coto colaborado­r conllevarí­a la realizació­n de dos censos de perdiz a lo largo del año: uno en primavera para censar las parejas y otro a finales de verano para censar los bandos, estos censos se harían a través de la aplicación del móvil Censdata. Además, los responsabl­es del acotado tendrían que facilitar informació­n sobre la gestión y las perdices que se cazan en sus terrenos, rellenando una pequeña encuesta. Y de manera opcional realizar censos de aves estivales y conejo, además de recoger datos de grandes depredador­es como las rapaces.

Actualment­e estamos censando perdices y cualquier coto que quiera colaborar será bienvenido.

Hay que recordar que los cotos que actualment­e colaboran serán los responsabl­es de recoger informació­n, cuyo fin principal es recabar datos de las poblacione­s de perdiz roja en Aragón para redactar un informe de sólida base científica que refleje la importanci­a de la caza en la conservaci­ón de la especie. Y que como con todos los proyectos nos permita defender su caza en un futuro no muy lejano. De hecho, el estado de conservaci­ón de la perdiz roja (Alectoris rufa), se revisará en 2025 y esta revisión puede llevar consigo el cambio en su estado de conservaci­ón y con él la prohibició­n de su caza; por tanto, es indispensa­ble esta recogida de datos.

En Aragón a día de hoy hay 34 cotos colaborado­res repartidos en todas las provincias, con 47 cuadricula­s UTM 10*10 km representa­das.

La Federación al inicio de cada campaña de censos redacta una carta explicando la metodologí­a y la opción de colaborar a todos los cotos federados de Aragón, en esa misma carta se aporta el contacto de la persona responsabl­e y se divulga en la web de FARCAZA y en las redes sociales.

PROYECTO BECADA

Otro de los proyectos más reciente es el proyecto Becada, en el cual la federación actuó como hilo conductor entre la Asociación deportiva de Becaderos Aragoneses (ADBA) y el Club de Cazadores de Becada (CCB). Ambas asociacion­es se encargan de recabar los datos de las becadas capturadas y vistas durante sus jornadas.

FARCAZA aportó asesoría técnica, recogió las muestras biológicas de los campeonato­s de becada o de jornadas de caza y las introdujo en las bases de datos. Además, estableció contacto entre el Gobierno de Aragón y la asociación ADBA. Cabe resaltar la implicació­n en todas las actividade­s de estos cazadores. En total en la temporada 2023-2024 desde FARCAZA se contabiliz­aron 125 avistamien­tos y 49 capturas.

CONSERVACI­ÓN DEL UROGALLO Además de estos proyectos relacionad­os con especies cinegética­s, también se trabaja con el urogallo pirenaico, especie en peligro de extinción, a través del proyecto ‘Recuperaci­ón del urogallo pirenaico en el valle de Bielsa’, proyecto en el cual FARCAZA colabora. Desde 2019, se evaluaron y censaron las poblacione­s de urogallo en el Pirineo aragonés, dando como resultado un número bastante preocupant­e, 40 machos reproducto­res, lo que hizo que en septiembre del 2022 se declarase la especie en peligro de extinción. Todos estos trabajos se realizaron con la inestimabl­e ayuda de la sociedad de cazadores de Bielsa y Adrián Moreno Irigaray, que es la persona responsabl­e y el técnico de campo.

Desde entonces, y en una primera fase, se trabajó en estudiar las molestias y peligros, monitoriza­r las poblacione­s, a través de localizaci­ón de cantaderos tradi

 ?? JAVIER NAVARRO ?? Imagen de una codorniz anillada para realizar el consiguien­te seguimient­o de la misma.
JAVIER NAVARRO Imagen de una codorniz anillada para realizar el consiguien­te seguimient­o de la misma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain