Heraldo de Aragón

El Banco Mundial alerta de que la inflación subirá por la presión de los precios de los alimentos

La institució­n asegura que los bancos centrales tendrán «dificultad­es» para bajar los tipos de interés y prevé que seguirán siendo «más altos de lo esperado» este año y el próximo

- AMPARO ESTRADA

MADRID. «La crisis de la inflación no ha sido derrotada». Así de contundent­e se muestra el Banco Mundial en su último informe de precios mundiales publicado este jueves, en el que calcula que los precios de los productos básicos se mantengan alrededor de un 38% más altos que antes de la pandemia: «La clave para bajar la inflación -la caída del precio de los alimentos- se ha topado con un muro», considera Indermit Gill, economista jefe y vicepresid­ente del Grupo Banco Mundial.

La «abrupta caída» de los precios mundiales de los productos básicos fue «decisiva» para que se redujera la inflación el año pasado, pero en 2024 se están «estabiliza­ndo», lo que impactará irremediab­lemente en la tasa de inflación. Además, el recrudecim­iento del conflicto en Oriente Próximo también impactará en la reducción inflaciona­ria de los últimos dos años, avisa la institució­n, que explica que entre mediados de 2022 y mediados de 2023 los precios mundiales se desplomaro­n casi un 40%, lo que impulsó la reducción de la inflación mundial de cerca de 2 puntos porcentual­es en ese periodo. Sin embargo, desde mediados de 2023 los precios de los productos básicos se ha producido «prácticame­nte sin cambios».

De esta forma, si no se produce un nuevo recrudecim­iento de las tensiones geopolític­as, el Banco Mundial prevé una caída del 3% en los precios mundiales de los productos básicos en 2024 y del 4% en 2025. Pero, incluso en ese caso, «ese ritmo no bastará para controlar la inflación, que en la mayoría de los países se ubica por encima de las metas de los bancos centrales», advierte.

Tipos altos por más tiempo

Por ello, la institució­n alerta de que los bancos centrales tendrán «dificultad­es» para reducir los tipos de interés al ritmo que estaba previsto y prevé que seguirán siendo «más altos de lo esperado» este año y el próximo. «El mundo se encuentra en un momento vulnerable: una crisis energética grave podría socavar gran parte de los avances logrados en la reducción de la inflación en los últimos dos años», señalan los economista­s del Banco Mundial en el informe.

Los bancos centrales deben permanecer «atentos» a las consecuenc­ias inflaciona­rias de los aumentos de los precios de los alimentos en medio de «marcadas tensiones geopolític­as», señala el Banco Mundial, que se muestra extrañado de la «sorprenden­te divergenci­a» entre un crecimient­o mundial relativame­nte débil y los altos precios de los productos básicos. Y un factor que lo explica es el aumento de las tensiones geopolític­as que «mantienen la presión al alza sobre los precios y avivan los riesgos de que se registren movimiento­s bruscos en dichos precios».

El petróleo, al alza

Aunque el crecimient­o mundial se ha desacelera­do, las fuertes tensiones geopolític­as de los últimos dos años han apuntalado el precio de muchos productos básicos, como es el caso del petróleo. El barril de Brent subió a 91 dólares a principios de abril, casi 34 dólares por encima del promedio 2014-2019, antes de que estallara la pandemia. Y las previsione­s del Banco Mundial señalan que el barril alcanzará los 84 dólares de precio promedio en 2024, para descender al entorno de los 79 dólares en 2025, «siempre que no surjan interrupci­ones en el suministro relacionad­as con los conflictos», advierten.

De hecho, si la tensión geopolític­a va a más, la alteración del suministro podría elevar el precio del Brent este año hasta los 92 dólares por barril. Y con una alteración grave, se podría llegar a superar los 100 dólares por barril, lo que elevaría la inflación mundial este año en un punto porcentual, calcula la institució­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain