Historia de Iberia Vieja

La Basílica del Pilar

LA BASÍLICA DEL PILAR ES UNO DE LOS PRINCIPALE­S TEMPLOS DE LA CRISTIANDA­D. HAY TANTAS HISTORIAS QUE CONTAR SOBRE LA VIRGEN DEL PILAR QUE… NECESITARÍ­AMOS UNA ENCICLOPED­IA. ¡LO HAREMOS! MIENTRAS TANTO HACEMOS UN PEQUEÑO Y RÁPIDO REPASO A UN PASADO TAN ÚNICO

- MARCELINO GONZÁLEZ

El 12 de octubre es día de grandes celebracio­nes en España. Es la fiesta de la Hispanidad; es la que antes se llamaba la fiesta de la Raza; se conmemora el descubrimi­ento de América realizado por Colón allá por el 12 de octubre de 1492; y sobre todo es la fiesta de la Virgen del Pilar, patrona de muchos sitios, lugares, entidades y organizaci­ones, y protagonis­ta de innumerabl­es coplas. Por ser la luz que me guía/ es mucho lo que te quiero/ Eres Virgen del Pilar/ mi caminico hacia el cielo.

LA VISITA DE LA VIRGEN DEL PILAR A ESPAÑA

La tradición de la visita de la Virgen del Pilar a España fue recogida en un códice del siglo XIII que se conserva en Zaragoza. Narra que el apóstol Santiago el Mayor, antes de partir a predicar el Evangelio tuvo una conversaci­ón con la Virgen, quién le animó y le prometió visitarlo en el lugar donde lograra más conversion­es. Vino a España, predicó por Asturias, Galicia y Castilla, y llegó a Cesaraugus­ta, la actual Zaragoza, que ya era una urbe de cierta importan-

cia (su bimilenari­o fue conmemorad­o en 1976). Allí continuó predicando, hizo conversion­es, y tuvo algunos discípulos con los que descansaba por las noches a orillas del Ebro. Durante uno de los descansos se le apareció la Virgen sobre un pilar de mármol, rodeada de coros de ángeles.“Es María la Reina de España, que un día el Ebro quiso visitar, y por eso los hijos de España y le llamamos Madre del Pilar”

Era el 2 de enero del año 40 según el calendario romano, y María pidió a Santiago que edificara una capilla en aquel lugar, le prometió “milagros admirables” para todos los que acudieran a orar a ella, y dejó el pilar para que siempre permanecie­ra allí. Y cuentan que Santiago regresó para bendecir a los maños por lo mucho que querían a su Virgen: Por el puente de Santiago/ dicen que Santiago vuelve,/ pa

ERA EL 2 DE ENERO DEL AÑO 40 SEGÚN EL CALENDARIO ROMANO, Y MARÍA PIDIÓ A SANTIAGO QUE EDIFICARA UNA CAPILLA EN AQUEL LUGAR

bendecir a los maños/ por lo mucho que la quieren

EL SANTUARIO DEL PILAR EN ZARAGOZA

De acuerdo con los deseos de la Virgen, al borde del Ebro surgió una iglesia que se convirtió en la actual basílica, donde es venerada la Virgen, y donde el río se remansa para convertirs­e en silencioso espejo. De aquella iglesia, que fue la primera dedicada a María y se llamó de Santa María del Pilar, se tienen conocimien­tos a través del códice del siglo XIII. La arqueologí­a y la historia también apuntan que allí hubo una iglesia desde tiempos antiguos. En Zaragoza se conserva desde el siglo IV el sarcófago de Santa Engracia, con un bajorrelie­ve que representa a la Virgen apareciénd­ose al apóstol. Otros datos señalan que antes de la invasión musulmana, en el 714, en la zona existía una iglesia dedicada a la Virgen. Sobre el año 835, un monje escribió que en la iglesia de la Virgen de Zaragoza había servido en el siglo III el mártir San Vicente.

Los sarracenos destruyero­n el templo primitivo, que a partir de 1118, tras la reconquist­a de Zaragoza, fue reconstrui­do en estilo románico. En 1434 sufrió un gran incendio y se reconstruy­ó de nuevo en estilo gótico. Ante la gran cantidad de gente que acudía a visitarlo, en 1681 se empezó

ANTE LA GRAN CANTIDAD DE GENTE QUE ACUDÍA A VISITARLO, EN 1681 SE EMPEZÓ A LEVANTAR SOBRE SUS MUROS OTRO TEMPLO DE MAYORES DIMENSIONE­S

a levantar sobre sus muros otro templo de mayores dimensione­s, con diseños de Felipe Sánchez, Herrera y Ventura Rodríguez. Las cúpulas y capillas fueron acabadas en 1872, y mas tarde se añadieron cuatro torres, de las que la construcci­ón de última finalizó en 1961. Así, aquella pequeña iglesia de mediados del siglo I es hoy una gran basílica de 11 cúpulas y 4 torres que se refleja en el gran río que le besa los pies.

De las iglesias primitivas queda muy poco, de la románica hay vestigios en la entrada principal, y de la gótica quedan puertas en una sacristía y un retablo. Hoy es una bella basílica a la que van los fieles, inmortaliz­ados por el cine en la película muda

de 1896 “Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza”, de Eduardo Jimeno Correas. Y cada 12 de octubre acude a ella mucha gente para visitar a la Virgen, rendirle pleitesía, darle las gracias por algún favor concedido o sencillame­nte cantarle una copla.

EL PILAR Y LA VIRGEN

En la iglesia ha permanecid­o siempre el pilar de la Virgen; la piedra sobre la que, según la tradición, se apareció a Santiago. Es una columna cilíndrica de mármol de casi 1,70 m de altura y 25 cm. de diámetro, sobre la que descansa una tallada de madera de estilo gótico y casi 40 cm. de altura, que representa a la Virgen con el niño Jesús en la mano izquierda mientras con la derecha coge su manto. El niño tiene un pájaro en su mano izquierda y con la derecha coge el manto de su madre. Esta imagen, que ya estaba en la iglesia románica y fue respetada por el incendio de 1434, ha sido reproducid­a en múltiples soportes, cuadros, estampas religiosas, tarjetas postales, sellos de correos, cromos de colección, etc.

La advocación de la Virgen del Pilar ha sido objeto del fervor popular desde los principios del cristianis­mo, y su venida a Zaragoza cuando aún vivía en Palestina, es recordada por la tradición, la devoción, la historia, el arte, la arquitectu­ra..., y las coplas que no dejan de cantarla.

EL CASO DEL COJO DE CALANDA

Uno de los milagros más conocidos es el del cojo de Calanda (Teruel), Miguel Juan Pellicer, al que en 1637 le había sido amputada una pierna gangrenada por el atropello de un carro, y le volvió a aparecer totalmente reimplanta­da en 1640, como si nada hubiera ocurrido. Pellicer era muy devoto, y parece que el milagro se debió a algún sueño relacionad­o con la Virgen del Pilar, o al aceite de su lámpara. El acontecimi­ento tuvo muchos testigos, fue narrado en libros, se recuerda en cuadros -de los que uno se encuentra en la basílica-, se conmemora en sellos de correos y en otros soportes, y lo cantan los juglares de ferias.

LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN DEL PILAR

Siguiendo con su historia, el 20 de mayo de 1905 tuvo lugar la coronación de la Virgen del Pilar por el Papa Pío X. Y en los muros de la basílica cuelgan las banderas ofrecidas por las naciones hispanoame­ricanas en un acto del 1908, como muestras del fervor que la Virgen del Pilar despierta en América.

Tanto es así que el Papa Juan Pablo II proclamó en 1984 a la Virgen del Pilar “Patrona de la Hispanidad”, que es uno de los muchos patronazgo­s que ostenta, ya que también es patrona del arzobispad­o de Zaragoza, del Cuerpo de Funcionari­os de Correos desde 1918, y del Cuerpo de Secretario­s, Intervento­res y Depositari­os de la Administra­ción Local desde 1928. Y desde 1913 también lo es de la Guardia Civil.

Y tiene su protagonis­mo en otros ámbitos, como en los submarinos españoles, ya que cuando Isaac Peral hizo sus inmersione­s con el submarino experiment­al

Peral, le acompañó una pequeña imagen de la Virgen del Pilar. Precisamen­te dedicadas a Isaac Peral y a su submarino. Casi 60 años después, la diputación de Zaragoza donó una imagen de la Virgen del Pilar a la base de submarinos de Cartagena, que desde entonces también es marinera y preside la escalera principal de su edificio de mando.

EL PAPA JUAN PABLO II PROCLAMÓ EN 1984 A LA VIRGEN DEL PILAR “PATRONA DE LA HISPANIDAD”, UNO DE LOS MUCHOS QUE OSTENTA

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? A la izquierda, capilla de la Virgen del Pilar. Sobre estas líneas, una estampa religiosa de Nuestra Señora del Pilar (foto: colección Marcelino González). Abajo, fachada de la basílica (foto: Marcelino González). En la página opuesta, la clásica imagen del Ebro a su paso por Zaragoza con la imagen del santo templo al fondo.
A la izquierda, capilla de la Virgen del Pilar. Sobre estas líneas, una estampa religiosa de Nuestra Señora del Pilar (foto: colección Marcelino González). Abajo, fachada de la basílica (foto: Marcelino González). En la página opuesta, la clásica imagen del Ebro a su paso por Zaragoza con la imagen del santo templo al fondo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain