Huelva Informacion

Un referente al que estudiar “como merece” a 150 años de su muerte

-

El 22 de diciembre de 1870 moría en Madrid Gustavo Adolfo Bécquer y nacía su leyenda, y 150 años después sigue siendo el primer poeta moderno de la lírica española, “todo un referente, que debería ser estudiado como se merece, desterrand­o tantos falsos tópicos”. Así lo define la presidenta de la asociación Con Los Bécquer en Sevilla y experta en su obra, Pilar Alcalá, una de las impulsoras de la celebració­n del Año Bécquer en este 2020 –se conmemoran también 150 años de la muerte de Valeriano Bécquer–, que ha tenido que ver cómo la pandemia hacía que se suspendies­en muchas de sus actividade­s. Para Alcalá, no cabe duda de que Gustavo Adolfo fue “el primer poeta moderno de la lírica española”, y ve casi una señal en el hecho de que el día de su muerte fue “el más frío en la historia de Madrid hasta entonces”, e incluso, “poco después de su muerte, se produjo en Sevilla un eclipse total de sol que algunos han querido interpreta­r en clave esotérica”. Curiosamen­te, en la vida profesiona­l del autor se da la circunstan­cia que otros tantos artistas han sufrido durante la historia, porque “murió sin haber publicado sus obras en un libro, todo lo que había publicado lo había hecho en los periódicos de los que fue redactor y director”. “En su lecho de muerte pidió que publicaran sus obras porque él presentía que muerto sería más conocido que vivo”, diciendo a los presentes: “Me muero. Sabéis que no soy pretencios­o, pero, si es posible, publicad mis versos. Tengo el presentimi­ento de que muerto seré más y mejor leído que vivo”. “Era el bohemio y el dandi, el enfermo, el soñador, el amante de la jardinería, el burgués, el político, el periodista, el falso romántico; el amante y el padre, el amigo, el poeta más popular de nuestro país”, señala Alcalá, recordando que “sus rimas siguen nutriendo a todos los poetas”. Sin embargo, Pilar Alcalá tiene claro que si algo distingue al escritor sevillano es cómo “no sólo revolucion­ó la lírica, también introdujo novedades en la prosa, ya que sus leyendas están escritas en prosa, al contrario de lo que sucedía con las de Espronceda, Zorrilla o el Duque de Rivas que las habían escrito en verso”. Su “revolución poética consistió en introducir la asonancia, que es la principal caracterís­tica de su poesía, y en acabar con los versos sonoros y sensiblero­s, como dice, con cierta burla, en su artículo Un boceto del natural, con frases como “toda esa música celeste del sentimenta­lismo casero de las niñas románticas”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain