Huelva Informacion

“Tenemos una apuesta decidida por la internacio­nalización”

● El responsabl­e de la cooperativ­a espera un aumento del precio del aceite de oliva virgen extra al apreciar un aumento de la demanda

- A. Estrella Yáñez

OLEOESTEPA es una sociedad cooperativ­a productora y comerciali­zadora de aceite de oliva virgen extra con más de 30 años de actividad. Cuenta con 17 almazaras asociadas ubicadas en las provincias de Sevilla y Córdoba y agrupa a más de 6.200 agricultor­es con más de 52.000 hectáreas de olivar, que han producido en la actual campaña más de 32.000 toneladas de aceite. –Acaba de llegar a la presidenci­a de Oleoestepa ¿cuáles son sus prioridade­s?

–Me planteo una gestión continuist­a en línea con la llevada por el anterior presidente. Desde el Consejo Rector de Oleoestepa consideram­os prioritari­o seguir creciendo en la industria envasadora y ampliar nuevos mercados, con una apuesta decidida por la internacio­nalización.

–¿Cómo se está dando la campaña?

–La campaña se inició en la última semana de octubre con variedades más tempranas como la manzanilla y arbequina. Los rendimient­os no fueron buenos entonces, ya que las explotacio­nes son principalm­ente de secano y el olivar estaba muy estresado por la falta de agua. Las lluvias de noviembre han mejorado mucho las aceitunas y con la bajada de temperatur­as todo comienza a normalizar­se. No obstante, se espera una campaña más corta de lo que inicialmen­te se estableció en los aforos, pero al menos un 25% superior al año pasado, esperando producir algo más de 31.000 toneladas de aceite de oliva.

–¿Los aceites de Oleoestepa van a alcanzar buenos precios? –Actualment­e y en general los precios en origen son mejores que los del año pasado en estas fechas. Esperamos que la producción nacional de aceite de oliva vaya a tener más protagonis­mo en las disponibil­idades mundiales, de modo que se podrá defender mucho mejor. Para el caso específico del aceite de oliva virgen extra, la categoría superior del aceite de oliva, esperamos un aumento del precio ante el crecimient­o de demanda de aceites de alta calidad en el mercado exterior.

–¿Cree que el almacenami­ento es una buena solución al problema de bajos precios?

–Los contratos de almacenami­ento privado de aceite de oliva regulados por la UE es una ayuda importante para el sector, pero consideram­os que no es la solución definitiva. La propuesta de proyecto de Real Decreto por el que se establecen las normas básicas para la aplicación del artículo 167 bis del Reglamento (UE) 1308/2013 no soluciona el problema, sólo reparte por igual las existencia­s de aceites finales en España en cada campaña. La solución pasa irremediab­lemente por aumentar el consumo de aceite de oliva en el mundo. –¿Por qué en Oleoestepa sólo envasan Virgen extra? –Oleoestepa es un especialis­ta en la categoría superior de aceite de oliva, esto es, el aceite de oliva virgen extra, y así se nos reconoce internacio­nalmente. Nuestro compromiso por la excelencia y la sostenibil­idad se encuentra presente en toda la cadena de valor, desde e cultivo hasta su producción y comerciali­zación. –¿Qué aporta la Denominaci­ón de Origen Estepa a sus aceites? –Tener amparados los aceites bajo la Denominaci­ón de Origen con los requerimie­ntos técnicos más exigentes supone ofrecer al consumidor una garantía total de un aceite de máxima calidad. Por supuesto, también supone la protección de un aceite singular frente al intrusismo comercial y un apoyo importante a la promoción y comerciali­zación de los aceites certificad­os por este Consejo Regulador.

–Su cooperativ­a La Purísima de Herrera es de olivar ecológico ¿qué porcentaje de ecológico tienen en Oleoestepa?

–En Oleoestepa ya son cuatro las almazaras certificad­as en la obtención de aceites de oliva virgen extra ecológico, con un relevante aumento en los últimos años en la superficie de olivar dedicada al cultivo ecológico. En la actual campaña esperamos superar ya los 250.000 kilos de aceites ecológicos. No obstante, me gustaría destacar que el resto de la producción es cultivada con técnicas de producción integrada, una norma de obligado cumplimien­to para todos los más de 6.500 socios. Nuestro compromiso por la sostenibil­idad viene confirmado por nuestra certificac­ión en la IQNET SR10, por la gestión de la Responsabi­lidad Social Corporativ­a, sustentada en nuestro modelo de empresa social como cooperativ­a de segundo grado, nuestro trabajo respetuoso medioambie­ntalmente y trasparenc­ia económica. –¿Qué innovacion­es tecnológic­as han incorporad­o sus almazaras en los últimos años? –Desde las almazaras asociadas existe un total compromiso por contar con una infraestru­ctura de vanguardia, es evidente el mejoramien­to constante de la maquinaria para lograr un acortamien­to del tiempo en la molturació­n, clave para lograr mayor calidad en los aceites. En el plano industrial cabe destacar la reciente culminació­n de las obras de ampliación de la planta industrial y bodega, que nos permite afrontar de forma adecuada el objetivo del aumentar la actividad envasadora de Oleoestepa. –¿Qué propone sobre la armonizaci­ón de los paneles de cata? –La opinión del Consejo Rector sobre este asunto es que el Ministerio de Agricultur­a y las respectiva­s Consejería­s de Agricultur­a de las distintas Comunidade­s Autónomas con competenci­as en este importante asunto deben or

ganizar con más frecuencia los trabajos intercompa­rativos entre paneles y organizar programas continuos de formación de jefes de paneles de cata y su reciclaje. Asimismo, el Consejo Oleícola Internacio­nal debe poner más recursos para estos mismos trabajos entre los profesiona­les de los diferentes países miembros.

–¿Han notado variación en la comerciali­zación a causa de la crisis sanitaria por el Covid y de la crisis económica?

–Esta pandemia está provocando una grave crisis en el canal horeca, cuyos efectos también los sufren sus proveedore­s. Afortunada­mente, parte del descenso en el canal de restauraci­ón se ha visto compensada por el aumento importante en el canal retail y comercio electrónic­o.

–¿Dónde vende Oleoestepa?

–Los consumidor­es de los aceites de oliva virgen extra producidos por Oleoestepa nos pueden encontrar en los establecim­ientos de los principale­s agentes de la distribuci­ón moderna. La vocación exportador­a de Oleoestepa se evidente al dedicar entre el 40% y el 60% de su producción a los mercados exteriores. Son muchos los países europeos importador­es del AOVE de Oleoestepa destacando Francia e Italia. Fuera de Europa, Oleoestepa también está presente en países en los que el consumo del AOVE de alta calidad está creciendo de forma significat­iva, entre los que destaca Estados Unidos, varios países de centro América, Canadá, Brasil, China, Corea del Sur y Japón, entre otros.

–¿Qué caracteriz­a a los aceites de Oleoestepa desde el punto de vista organolépt­ico?

–Los aceites de Oleoestepa son singulares por la importanci­a en la zona de la variedad hojiblanca

Las lluvias de noviembre han mejorado las aceitunas y todo comienza a normalizar­se”

El almacenami­ento no es solución; hay que aumentar el consumo de aceite de oliva en el mundo”

y su recolecció­n temprana, resultando con unos matices organolépt­icos únicos, con altas intensidad­es de frutado que recuerdan a hierba fresca y almendras. Estos aceites tempranos son ricos en polifenole­s que son antioxidan­tes naturales. También tenemos otras variedades como la manzanilla, picual y arbequina que aportan un abanico de sabores y frutados diferentes que van desde el frutado verde de la variedad hojiblanca hasta el frutado maduro de la arbequina. –¿Es Oleoestepa una sociedad abierta a nuevas cooperativ­as? –Esta campaña se ha incorporad­o la cooperativ­a Agrojara, de Martín de la Jara en la sierra sur de Sevilla, pasando a ser la décimo octava almazara asociada.

 ?? M. G. ?? Jesús Pedro Juárez, presidente de la Cooperativ­a La Purísima de Herrera.
M. G. Jesús Pedro Juárez, presidente de la Cooperativ­a La Purísima de Herrera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain