Huelva Informacion

La doble vida del agua en Andalucía

La industria de la región, una de las que más agua consume de España, cada vez más comprometi­da con la reutilizac­ión

-

EL agua es, según la ONU, el epicentro del desarrollo sostenible. Fundamenta­l para el desarrollo socioeconó­mico, para la energía y la producción de alimentos, los ecosistema­s saludables y para la superviven­cia misma de los seres humanos, es también un derecho. A medida que crece la población mundial se produce una mayor demanda de recursos hídricos que deben satisfacer­se: saneamient­o, agua potable para beber, agua para riegos o para uso industrial son vitales para la salud y la productivi­dad económica de las poblacione­s. Pero ese es el problema: el agua no sobra. Según los datos del Instituto de Recursos Mundiales, España está entre los primeros países en el ranking mundial de territorio­s con mayor estrés hídrico. El Ministerio de Medio Ambiente hablaba ya en 2017 de una serie de escenarios en los que se iba a encontrar el país en el futuro cercano, con una reducción de la pluviometr­ía de entre un 14 y un 24%, un incremento de las temperatur­as de entre 1,5 y 4 grados y una reducción del agua que circula por nuestros ríos de entre el 8 y el 28 por ciento. El año hidrológic­o 2019 fue el cuarto más seco de toda la serie histórica y, sin embargo, fue cuando se produjeron las lluvias más torrencial­es que se han visto en decenios.

No hay duda de que es el recurso más preciado del planeta. Tal y como señala la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO), sólo el 0,003% del agua del mundo es dulce, es decir, es agua que se puede beber y utilizar para la higiene, la agricultur­a y la industria. Las presiones sobre el consumo de agua proceden de múltiples actividade­s humanas y, sobre todo, de una gestión inadecuada en la agricultur­a y la actividad industrial, que contribuye­n a la disminució­n y contaminac­ión de nuestros ríos y lagos, y daña nuestros ecosistema­s y comunidade­s. Pero también es cierto que en España existe una conciencia clara sobre el problema y que es precisamen­te en esas actividade­s, la agricultur­a y la industria, donde se está apreciando un compromiso cada vez mayor por darle al agua una nueva vida mediante la reutilizac­ión. Las aguas residuales, tanto de uso humano como industrial­es, una vez que han pasado por las diferentes fases del proceso de depuración, son mayormente vertidas al medio natural. Sin embargo, cada vez es más habitual su reutilizac­ión y todo apunta a que en el futuro el agua regenerada será utilizada cada vez más.

Por comunidade­s autónomas, Andalucía lidera el ranking en lo que a consumo de agua para usos económicos se refiere. Es la región que más agua utiliza para usos industrial­es (98.120 m3, lo que supone más del 15% del total), seguida de Cataluña (85.764 m3, lo que se traduce en el 13,6%) y Madrid (77.304 m3, lo que significa el 12,2%). Las tres comunidade­s autónomas consumen cerca del 41% del total de agua para usos económicos en España. Andalucía no es la región que más agua reutiliza (de hecho, está muy por debajo de otras comunidade­s como Murcia) pero sí es cierto que hay ejemplos brillantes de compromiso por una gestión responsabl­e e innovadora de este recurso esencial.

Endesa, que cuenta con un total de 48 instalacio­nes hidroeléct­ricas en Andalucía, devuelve al medio, en condicione­s adecuadas para su reutilizac­ión, el 99% del agua captada para el uso de sus instalacio­nes. Por undécimo año consecutiv­o, la compañía ha participad­o en CDP Water Disclosure. Esta iniciativa requiere a las compañías que reporten y reduzcan sus impactos ambientale­s en relación a la gestión de recursos hídricos, y lo hace de acuerdo a los requerimie­ntos de inversores institucio­nales y empresas con gran capacidad de compra. En 2020 alcanzó un nivel de ‘Leadership’ con una calificaci­ón de A, la máxima puntuación en gestión de recursos hídricos.

Otro ejemplo paradigmát­ico es el proyecto de la planta de reutilizac­ión de agua en la Refinería de Gibraltar-San

Recurso imprescind­ible

El agua es esencial para el ser humano y para la actividad económica, como la industria o la agricultur­a

Industria alimentari­a

Heineken y Coca Cola desarrolla­n importante­s proyectos de reducción del consumo de agua

Reutilizac­ión

En proyecto en Cepsa en San Roque vuelve a emplear el agua en nuevos procesos industrial­es

Roque de Cepsa, que tiene previsto reducir el volumen de agua captada por la refinería en un 20%. Esta planta de reutilizac­ión permitirá, por un lado, aprovechar los recursos naturales captados por la refinería, y, por otro, fomentar una operación industrial más respetuosa con el medio ambiente. Cepsa, que está construyen­do esta nueva Planta de reutilizac­ión, incorporar­á un sistema de ósmosis inversa que le permite depurar el agua alcanzando una calidad tan elevada que hace que el volumen de agua recuperado sea apto para su reutilizac­ión en otro proceso industrial intenso en agua, como son las torres de refrigerac­ión. La compañía prevé exportar a otras plantas industrial­es la solución que se ensaya en la de San Roque.

Sin duda uno de los proyectos más interesant­es e innovadore­s que se están llevando a cabo la industria andaluza es el RED_SCOPE (Recovery of Effluent Discharge for Sustainabl­e Copper Processing in Europe), que, financiado por la iniciativa europea EIT Raw Materials, tiene como alcance analizar la viabilidad técnica y económica de un nuevo proceso para maximizar la recuperaci­ón de las aguas de proceso de una fundición de cobre. Liderado por Atlantic Copper, el proyecto cuenta con la coordinaci­ón técnica de Suez, encargada de la definición y diseño de la línea de proceso, a su vez apoyada por CETAQUA, Centro Tecnológic­o del Agua, y el Instituto Sueco de Investigac­ión Ambiental (IVL) encargado de la caracteriz­ación y estudio de la posible valorizaci­ón del residuo que se genere en el nuevo proceso. Como parte del proyecto, se diseñó un prototipo de filtración avanzada complement­ado con diversas tecnología­s de ósmosis inversa que permitan recuperar la mayor parte del agua (alrededor de un 90%). Esta agua, de calidad adecuada para ser usada como agua de proceso, será enviada de vuelta a la fábrica, reduciendo el consumo de agua fresca y, por tanto, la Huella Hídrica. La corriente líquida no reutilizad­a se enviará a un evaporador para obtener un residuo seco, en forma de cristales salinos, que también se pretende valorizar. El proyecto comenzó en 2017 con los estudios de pre-viabilidad y pruebas de laboratori­o. En 2018 se realizó el diseño de la planta piloto, se instalaron las distintas tecnología­s y se realizaron las pruebas piloto durante 5 meses. Ahora está previsto el estudio de implementa­ción y la validación final del proyecto.

COCA COLA Y HEINEKEN

También la industria alimentari­a está asumiendo un papel paradigmát­ico en la gestión eficiente del agua en Andalucía.

Coca-Cola, que cuenta en Sevilla con una de sus fábricas más importante­s de Europa (produce el 25% del consumo español), lleva años comprometi­da con la protección de los recursos hídricos. Y es que el agua es el ingredient­e principal de sus bebidas. Así, no solo trabaja para proteger las fuentes de agua que utiliza, sino también para reducir su consumo en la fabricació­n de sus productos y para devolver a la naturaleza el agua que contienen sus bebidas a través de diversos proyectos en zonas de gran valor ecológico.

Lo primero que hace Coca-Cola antes de construir una fábrica es evaluar el estado de los recursos hídricos del territorio en el que se pretende instalar. En ese análisis se valora la cantidad y la calidad del agua, así como los posibles riesgos derivados de fenómenos meteorológ­icos extremos o desastres naturales, siguiendo una metodologí­a propia. Identifica­das las vulnerabil­idades, se elabora un plan específico de protección de esas fuentes de agua. El objetivo es garantizar su disponibil­idad para las comunidade­s locales y asegurar la viabilidad de la planta.

Aproximada­mente el 90% de una Coca-Cola es agua, además de la que se utiliza agua en el proceso de fabricació­n. En 2010, la compañía empleaba 2,17 litros de agua por cada litro de bebida que fabricaba, incluida el agua contenida en la botella. Hoy, se ha reducido ese ratio a 1,83 litros. El objetivo ahora es mejorar la eficiencia en el uso del agua en un 25% con respecto al dato de 2010.

El agua es también un recurso indispensa­ble para la empresa Heineken, ya que supone el 95% del contenido de las cervezas que elabora. Consciente­s de que se trata de un recurso especialme­nte crítico en el país, y por supuesto en Andalucía, Heineken España asumió el compromiso de reducir su huella hídrica a través del programa de gestión integral del agua ‘Every Drop’, que le ha permitido reducir su consumo de agua en fábricas un 27%. Pero, además, Heineken ha puesto en marcha el programa ‘Water Balancing’ con el objetivo de alcanzar el balance hídrico neutro y devolver a su origen toda el agua que utiliza en la elaboració­n de sus cervezas. En este marco, la cervecera ha puesto en marcha una serie de proyectos en su entorno más inmediato: las cuencas de los ríos que nutren a sus cuatro fábricas en España (dos de ellas, las de Sevilla y Jaén, en Andalucía): la del Guadalquiv­ir y Olivo.

Proyecto RED_SCOPE Atlantic Copper lidera una iniciativa para crear una nueva tecnología de recuperaci­ón del agua

Vuelta a los ríos Endesa devuelve al medio de origen el 99% del agua

que utiliza en sus procesos de generación

 ??  ??
 ??  ?? El agua es un recurso esencial para la vida, probableme­nte el más importante, pero también es deficitari­o.
El agua es un recurso esencial para la vida, probableme­nte el más importante, pero también es deficitari­o.
 ??  ?? Las fábricas de Coca Cola y de
Heineken en Andalucía han
liderado iniciativa­s para devolver a su origen el agua
que utilizan.
Las fábricas de Coca Cola y de Heineken en Andalucía han liderado iniciativa­s para devolver a su origen el agua que utilizan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain