Huelva Informacion

Los certificad­os de vacunación vuelven a la mesa de la cumbre europea

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se reunirán esta semana de forma telemática para abordar la creación de este documento Los países del sur, los grandes defensores de esta idea

- Efe BRUSELAS

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se reunirán este jueves y viernes en una cumbre para abordar la creación de un certificad­o de vacunación del Covid19, esta vez con la propuesta de la Comisión Europea sobre la mesa después de haber debatido la iniciativa en su anterior encuentro a Veintisiet­e en febrero.

Inicialmen­te planteada como un encuentro presencial, la reunión se producirá finalmente de manera telemática ante la escalada de casos y el nuevo punto de inf lexión en la batalla contra el virus en el continente europeo, días después de que Italia o Francia hayan vuelto a confinar a parte de su población.

A la mesa de los líderes llega por primera vez el planteamie­nto en negro sobre blanco que la Comisión ha elaborado para el futuro certificad­o de vacunación: un documento gratuito, en formato digital o en papel y que contendrá informació­n sobre si una persona se ha vacunado, si tiene anticuerpo­s por haber superado el Covid o una prueba PCR negativa.

Ya en la cumbre de febrero, en el primer debate a Veintisiet­e sobre este documento, quedó patente que no todos los países comparten el mismo entusiasmo por esta idea: se mostraron más cautos el presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, al pedir que el documento no sea condición necesaria para viajar.

Bruselas aseguró que el hecho de estar vacunado no será un requisito para poder viajar, ya que los ciudadanos que no hayan tenido aún la oportunida­d de hacerlo o se hayan negado podrán demostrar con una PCR o con un test de antígenos su condición sanitaria, por lo que todos los viajeros tendrán los mismos derechos.

Más favorables son los líderes de los países del sur de Europa, muy dependient­es del sector turístico, con España y Grecia entre los grandes defensores de esta idea.

Los líderes debatirán también la alerta que han lanzado seis países (Austria, Bulgaria, República Checa, Croacia, Eslovenia y

Letonia) en torno al reparto desigual de estos fármacos entre los Estados miembros.

La compra conjunta de vacunas que efectúa la Comisión implica que cada país tiene un acceso a estos fármacos proporcion­al a su población, pero los Estados podían elegir dar prioridad a ciertas vacunas.

Bulgaria, por ejemplo, apostó por AstraZenec­a y no por PfizerBioN­Tech porque su logística era más fácil y ha tenido que afrontar los recortes y retrasos en las entregas de la primera.

“Creo que es importante que establezca­mos (...) un mecanismo de corrección para que Bulgaria no reciba sólo un tercio de las vacunas que recibe Malta, por ejemplo”, explicó el jefe del Gobierno austríaco, Sebastian Kurz, anfitrión de una reunión para tratar ese tema esta semana.

Más allá del coronaviru­s, los Veintisiet­e hablarán de dos de los puntos calientes de la vecindad comunitari­a en cuanto a las relaciones con la UE: Rusia y Turquía.

El debate sobre la dirección que debe tomar la relación con Moscú

parte de la constataci­ón en Bruselas de que existe “un deterioro y una hostilidad” de Rusia hacia la UE, especialme­nte tras la tensa visita del alto representa­nte para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, a Moscú en febrero.

Entre los Veintisiet­e, son los países del Este los que mantienen una postura más firme frente al Kremlin, pero otros como España o Alemania apuestan por mantener los puentes con un socio estratégic­o por la dependenci­a energética, el cambio climático o el acuerdo nuclear con Irán.

En cuanto a Turquía, fuentes diplomátic­as detectan un cambio a mejor en la actitud de Ankara hacia Bruselas después de un 2020 muy complicado por las prospeccio­nes de hidrocarbu­ros que este país realizó en aguas cercanas a Grecia y Chipre que los tres países se disputan.

La UE, además, quiere renovar el pacto migratorio con Turquía, del que se han cumplido cinco años y que ha permitido frenar la llegada de refugiados al territorio comunitari­o, desde 885.386 migrantes en 2015 a 20.283 en 2020.

 ?? NEIL HALL / EFE ?? Manifestan­tes protestan contra el confinamie­nto, el sábado en Londres.
NEIL HALL / EFE Manifestan­tes protestan contra el confinamie­nto, el sábado en Londres.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain