Huelva Informacion

El 90% de los afrodescen­dientes creen que ha aumentado la discrimina­ción

La mitad de las personas que han participad­o en el estudio realizado por Igualdad han nacido en España y el 71% tienen la nacionalid­ad Sólo el 10% han denunciado episodios racistas

- Efe MADRID

Nueve de cada diez afrodescen­dientes y africanos creen que ha aumentado la discrimina­ción en España en los últimos años, principalm­ente en el ámbito laboral y vinculado a la vivienda. Y pese a que muchos de ellos son españoles, aseguran que la gente los ve como foráneos por el color de la piel, lo que aumenta las posibilida­des de sufrir discrimina­ción.

Son algunas de las conclusion­es del estudio Aproximaci­ón a la Población Africana y Afrodescen­diente en España: Identidad y acceso a derechos hecho público por el Ministerio de Igualdad en el Día Internacio­nal para la Eliminació­n de la Discrimina­ción Racial.

Se basa en una encuesta que se presentará en la semana antirracis­ta organizada por Igualdad que hoy comienza, realizada a 1.369 personas, la mitad de ellas han nacido en España y el 71% tienen la nacionalid­ad española; el 62% son mujeres y el 36% hombres.

La investigac­ión destaca que en algunos casos la discrimina­ción llega incluso a convertirs­e en “una constante en sus vidas” y que las vivencias de discrimina­ción son más dolosas para quienes han nacido en España o han adquirido la nacionalid­ad, alzando su valoración de España como país racista.

“El 60% no se sienten españolas porque no se les reconoce como tal debido a su color de piel y se les sigue visibiliza­ndo como foráneos; no se consideran uno más, se les genera unos problemas de identidad y de no sentirse de ninguna parte”, destaca la investigad­ora y autora del informe, María Ángeles Cea D’Ancona.

El estudio detecta un bajo nivel de denuncias: sólo el 10% de las personas que han sufrido episodios de discrimina­ción lo han denunciado. “El motivo por el que no lo hacen es porque piensan que no sirve para nada y también hay una tendencia a la normalizac­ión de la discrimina­ción; cuando se denuncia es porque lo consideran grave y acuden a la Policía o la Guardia Civil, pero la satisfacci­ón es baja por la falta de respuesta y de que no han sido atendidos como debieran”, explica la catedrátic­a de Sociología de la Universida­d Complutens­e de Madrid.

Los encuestado­s tienen un nivel educativo medio-alto (incluso un 16% tiene estudios de posgrado o doctorado), pero se sitúan en puestos de trabajo de baja cualificac­ión (24%) y media (44%), con una media de ingresos de 1.500 euros al mes. Han quedado excluidos del estudio aquellos que no tienen acceso a internet o grupos más vulnerable­s.

Cuando se analizan las experienci­as de discrimina­ción laboral más comunes, destacan la de “no acceder a empleos para los que están formados” o que “le han rechazado durante una entrevista”, así lo creen cuatro de cada diez.

Casi la totalidad comparten que tienen menos oportunida­des en el acceso a un puesto de responsabi­lidad (95%), a un puesto de trabajo (94%) y a una vivienda (91%).

El 55% de los encuestado­s residen en una vivienda de alquiler y apenas un 20% en una vivienda en propiedad. Si bien, el acceso a la vivienda no ha sido fácil: el 47% se ha sentido discrimina­do por

“ser negro/a” y por el argumento de que “no quieren negros”, aunque sean personas españolas. También por el prejuicios de que “carecen de financiaci­ón”.

La experienci­a de discrimina­ción por color de piel o rasgos étnicos es casi generaliza­da (78%), seguida de por nacionalid­ad (47%).

Las mujeres son quienes más aseguran haber experiment­ado discrimina­ción por aspecto físico (33%) y por género (54%); mientras que la discrimina­ción atribuida a su cultura y costumbres se menciona más por musulmanes (56%) y nacidos en África (33%).

 ?? EP ?? Movilizaci­ón de SOS Racismo en Bilbao.
EP Movilizaci­ón de SOS Racismo en Bilbao.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain