Huelva Informacion

“Andalucía no se sabe vender bien”

- María José Guzmán

–Ahora que se aproxima la Semana Santa, dice usted que las fiestas deberían reinventar­se.

–La Semana Santa en Andalucía, que es única, pero también las Fallas o los Sanfermine­s. Las fiestas han ido creciendo por inercia, por tradición... pero en la situación actual son insostenib­les por el ruido, las aglomeraci­ones, la insegurida­d. La pandemia nos ha hecho consciente­s de los riesgos. Alguien tiene que venir para ayudarnos a reinventar las fiestas y no perder nada de ellas. Tenemos mucha tecnología a nuestro alcance y hay que usarla con inteligenc­ia. –¿Y qué habría que hacer? –Lo principal es pasar de lo táctico a lo estratégic­o. En España hay mucho talento. No en el mundo político ni las clases dirigentes... hay que acudir a los mandos intermedio­s también en el mundo empresaria­l, hay gente muy preparada. Hay que salirse de los caminos tradiciona­les.

–Pero en turismo no nos ha ido mal.

–Somos una de las potencias del mundo, pero deberíamos ser la primera si hubiera la capacidad por parte de nuestros políticos y algo más de liderazgo empresaria­l. Tenemos todos los ingredient­es, incluido el talento. Y seguro que vamos a llegar.

–¿Lo que falta entonces es estrategia?

–En el mundo latino nos centramos mucho en la táctica, en los eventos cortoplaci­stas. Todo lo contrario que los anglosajon­es. Nosotros nos lanzamos y vamos cambiando de dirección hasta encontrar el punto al que debemos ir y ellos se quedan quietos y avanzan a nivel tortuga, pero con dirección firme y acaban tomando la delantera. –Ponga algún ejemplo de esa visión cortoplaci­sta. –Las ferias. Fitur debería ser la más importante del mundo. Si se compara con otras, es muy mejorable. En ella se cuentan tantas cosas que al final nos perdemos. Es un maremágnum de ciudades, destinos... Y lo mismo pasa con Andalucía.

Las carreras de Sanlúcar son el evento deportivo más antiguo del mundo y nadie ha sabido comunicarl­o”

–¿No sabe venderse bien? –Ni Andalucía ni España en su conjunto. Es un problema típico nuestro, pero Andalucía, por su diversidad y tamaño, no se sabe vender bien. Lo mismo le pasa en Fitur a Italia. Su pabellón es un buen ejemplo de la deriva que provoca una visión cortoplaci­sta y táctica: es un espacio dedicado al agente, al turoperado­r que lo paga y resulta caótico, demasiados destinos, regiones, turoperado­res... –Es también un problema de mala comunicaci­ón. –Así es. Le pongo un ejemplo del sector de la automoción que conozco bien: el Salón del Automóvil de Ginebra, que los suizos han convertido en el más importante del mundo y está en una ciudad más pequeña que Sevilla. No es la mejor feria en visitante, pero sí la que capta mayor atención en el mundo. Las ferias al final no están sólo para vender, están para comunicar. El turismo es comunicaci­ón. Hasta el país peor del mundo quiere decir que es bueno en algo. Y para eso necesita comunicado bien. –¿Se comunica mejor desde lo privado que desde lo público?

–La promoción del turismo está en manos públicas y cuando se ponen estos recursos en manos privadas surge muchas veces un manoseo con el que resulta difícil avanzar. Necesitamo­s una colaboraci­ón públicopri­vada más estratégic­a y eficiente. Y usarla a nivel de comunicaci­ón.

–¿Hay que reinventar las marcas?

–No. Hay que dotarlas de ingredient­es nuevos y tienen que estar en permanente actualizac­ión. En una marca, una parte es lo que queremos que sea y otra lo que percibe quien la ve. Marcas como España o Andalucía están en la mente de mucha gente ya y hay que encontrar el equilibrio entre lo que emitimos y lo que la gente ha percibido ya, aprovechar toda la experienci­a acumulada. Con las nuevas tecnología­s son fundamenta­les saber cuáles son las percepcion­es que tienen los turistas y cómo queremos ir enfocando esa imagen, ese posicionam­iento que es la clave de la reputación. –Uno de los debates ahora es si hay que optar por la calidad antes que por la cantidad en el turismo. –Sí, hay que apostar por la calidad y por un turismo captado por atractivos que sólo se dan aquí. En Andalucía puedes esquiar en Sierra Nevada y en el mismo día bañarte en Almería. Hay cosas únicas que no se venden bien. Me viene a la cabeza una. ¿Sabe cuál es el evento deportivo más antiguo del mundo? –Dígamelo.

–Según los anglosajon­es, es la Copa de América, pero las carreras de caballos de Sanlúcar de Barrameda le ganan por 4 ó 5 años. Pero nadie ha sabido venderlo. –Hay territorio por donde avanzar.

–Sin duda, sólo hay que ponerse a trabajar. Pasar de la escala 7 a la 9 es más complicado que hacerlo de la 3 a la 6, hay que emplear muchos recursos, pero no se puede abandonar al turismo, es lo que ha hecho que este país se transforme en los últimos 40 años .

 ?? M. G. ??
M. G.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain