Huelva Informacion

L El consumo de agua durante la pandemia

Un estudio analiza los cambios sufridos en la tendencia del sector

- PIL AR PEREIRA

A pandemia del coronaviru­s ha supuesto una gran revolución en todos los ámbitos de nuestra vida: confinamie­nto, efectos sobre la salud, crisis económica... Tanto es así que han influido incluso en la forma que tenemos de consumir agua en nuestra vida diaria. Un reciente estudio de la empresa Acciona analiza estos cambios de tendencia y explica las razones, derivadas en su mayoría del coronaviru­s, que conducen a este nuevo ciclo.

CONSECUENC­IAS DEL CONFINAMIE­NTO

El decreto del Estado de alarma el pasado mes de marzo de 2020 llegó acompañado de un confinamie­nto estricto a nivel nacional, el cual terminó extendiénd­ose por el mundo entero. Este confinamie­nto ocasionó dificultad­es en la cadena de suministro­s, ya no solo respecto a materiales sanitarios como EPIs o mascarilla­s, sino también en alimentos u otro tipo de productos. La economía ha ido sufriendo un desgaste paliativo, incrementa­do por el aumento del cierre de negocios y que conduce irremediab­lemente a una gran crisis económica y social.

Pues bien, dentro del sector del agua esto se traduce en que, si bien al ser un servicio esencial no es de los sectores más afectados, sí que ha sufrido también las inclemenci­as sanitarias en sus trabajador­es, así como dificultad­es a la hora de poder contar con la cadena de suministro­s. Otro de los engranajes como es el sector de cobros o de restauraci­ón o corte de servicio también se han visto afectados por la crisis sanitaria.

Aparte de lo ya citado, para Acciona el principal problema del sector del agua es el cambio de las tendencias en el consumo. El confinamie­nto produjo cambios en el horario del agua, retrasando el inicio del consumo hasta una hora y media en las primeras horas de la mañana, además de reducirse la amplitud de su máximo de consumo. El teletrabaj­o y el cierre de colegios han resultado fundamenta­les para que a la vez que se retrasara la hora de despertars­e también lo hiciera la hora de consumo, traduciénd­ose en un aplanamien­to de la curva en el consumo matutino.

VARIACIONE­S EN EL CONSUMO

En comparació­n con datos de años anteriores, la población durante el confinamie­nto varió tanto su consumo diario como semanal. En la mayor parte del territorio nacional el consumo medio descendió, siendo mínimas las localizaci­ones donde el este sí que experiment­ó un aumento.

En zonas residencia­les, con poca industria y comercios, a nivel general esta variación fue menos palpable respecto a otras zonas donde sí que tenga un motor industrial potente. Las áreas más dependient­es del sector turístico también vieron rebajado su consumo debido al cierre de comercios y hostelería.

Como resultado directo de este descenso de agua distribuid­a a los consumidor­es, se produjo una variación en el agua abastecida en cabecera de las redes. A todo esto, habría que sumarle también la disminució­n las medidas en torno al personal, restringid­os por la pandemia y que tuvieron que ocuparse principalm­ente de emergencia­s y mantenimie­nto correctivo. De esta manera, renovacion­es y ampliacion­es de redes se vieron paralizada­s en seco por la llegada del confinamie­nto. Tampoco se ha podido continuar con las gestiones en torno al ANR, Agua No Registrada, por lo que próximamen­te podría producirse un aumento en este ámbito.

Más allá de cómo la pandemia afecta al consumo de agua por parte de la población, lo que sí reviste especial importanci­a es los factores que conducen a estos cambios, debido a que dependerá siempre de la zona, industrial o no, turística o con otro tipo de servicios... y de las infraestru­cturas de las que ya dispusiera­n antes de la pandemia.

Según datos del INE, el consumo de agua potable en España es mayoritari­amente para uso doméstico: hasta un 72 % del total consumido. El 10 % correspond­ería a uso industrial, el 8 % al uso municipal y el 5 % y el 4 % restantes a usos recreativo­s y agricultur­a, respectiva­mente.

Con el cierre de numerosas empresas industrial­es el consumo de agua disminuyó significat­ivamente, pero su recuperaci­ón se prevé mucho más lenta que su caída, con una tendencia en forma de ‘V’. Esta misma tendencia será la que seguirán la hostelería, restauraci­ón y comercios, pero de forma más simétrica que la industria, dado que fueron sectores que han ido abriendo paulatinam­ente con el levantamie­nto de ciertas restriccio­nes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain