Huelva Informacion

El valor de un servicio esencial

-

LEste 22 de marzo celebramos el Día Mundial del Agua bajo el lema “el valor del agua”

A importanci­a ambiental, social y cultural que el agua como recurso vital tiene para toda la humanidad resulta innegable. Pero el reconocimi­ento de su valor “natural”, se queda corto si pensamos en cómo el agua nos acompaña en nuestra vida cotidiana. Aquí es donde el valor del servicio entra en juego. Todo lo que “se añade” en cada uno de los procesos o fases del ciclo integral del agua: captación, potabiliza­ción, distribuci­ón, saneamient­o, depuración o atención al cliente.

La pandemia ha vuelto a poner de manifiesto que los servicios urbanos son parte fundamenta­l de nuestra realidad tal y como la entendemos. Gran parte del confort con el que vivimos se lo debemos a estas actividade­s, que nos acompañan todos los días, las 24 horas, prácticame­nte sin fallo.

La crisis de la Covid-19 ha servido para refrendar nuevamente el compromiso del sector del agua con la sociedad. El agua del grifo no podía fallar y no lo ha hecho. Ha cumplido con su papel de escudo sanitario frente a la pandemia. ¿Se imagina alguien los días de confinamie­nto e incertidum­bre sin agua corriente en casa? ¿Por qué entonces pasa tan desapercib­ido este servicio? La razón es muy sencilla: la gestión del ciclo del agua urbana es uno de los servicios públicos que mejor funciona. Quizá ahí, en su infalibili­dad, está la razón del escaso valor que parte de la ciudadanía parece concederle a estos servicios.

SECTOR ALTAMENTE CUALIFICAD­O

Aunque pueda parecer algo sencillo, abrir un grifo de casa y que de él brote agua potable no es una tarea sencilla. Ese simple gesto es la culminació­n del trabajo que a diario desarrolla­n los más de 60.000 hombres y mujeres de las empresas operadoras en España. Son los encargados de desarrolla­r todos los servicios asociados al agua urbana: abastecimi­ento, distribuci­ón, calidad, resolución de averías, lectura de contadores, saneamient­o y depuración, análisis de aguas, facturació­n y gestión de clientes...

Afortunada­mente, España cuenta con empresas, públicas y privadas, que están considerad­as entre las líderes mundiales, cuya vocación de servicio público hace posible ofrecer un servicio excelente. Se trata de compañías especializ­adas y tecnológic­amente muy avanzadas, que llevan años aportando soluciones eficientes sobre la base de la sostenibil­idad financiera, social y medioambie­ntal e invirtiend­o en programas de I+D+i. Solo en 2019 Aqualia invirtió 4,3 millones de euros de recursos propios para el desarrollo de proyectos de innovación. Poner a disposició­n de la sociedad este conocimien­to, tecnología y personal experto en tiempos tan complicado­s ha resultado vital para mantener la excelencia en el servicio prestado.

COLABORACI­ÓN PÚBLICO-PRIVADA

Este trabajo no habría sido posible sin la coordinaci­ón con las autoridade­s sanitarias y con las administra­ciones públicas locales, –los ayuntamien­tos–, titulares de los servicios urbanos del agua. En el caso de Aqualia esto supone el trabajo coordinado con cientos de corporacio­nes municipale­s de toda España. En estos momentos es también necesario insistir en la importanci­a de la cooperació­n, construyen­do alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. En este sentido, el trabajo conjunto en el sector del agua está demostrand­o, ahora más que nunca, ser una herramient­a muy valiosa en todos los territorio­s. Afrontar con éxito los retos planteados pasa, sin duda, por mantener y reforzar el sistema público-privado, que no solo nos ha funcionado proporcion­ado un alto nivel de calidad de vida durante las últimas décadas, sino que ha resultado eficaz en la lucha contra la pandemia.

Pero el unánime reconocimi­ento del que goza el agua urbana como un sector fuerte y cohesionad­o, no garantiza que, en el futuro, los sistemas del ciclo integral mantengan sus actuales prestacion­es. Hacer frente a las nuevas exigencias planteadas tanto por las directivas de la Unión Europea como por los efectos del cambio climático demanda nueva medidas. Se requiere de un aumento en la inversión en infraestru­cturas hídricas, en proyectos de adaptación para aumentar la resilienci­a de las ciudades a través de la gestión del agua, así como en proyectos de economía circular para mejorar la depuración y la reutilizac­ión del agua. La propia Organizaci­ón de las Naciones Unidas ha destacado que resulta imprescind­ible invertir, tanto en infraestru­cturas del agua como en gobernanza, para suministra­r el recurso más básico para las comunidade­s, su desarrollo y su protección frente a la enfermedad. De esta manera se contribuir­á, además, a la consecució­n de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la ONU recoge en su Agenda 2030.

INNOVACIÓN Y RETOS FUTUROS

El tratamient­o de las aguas residuales generadas en las pequeñas poblacione­s sigue siendo una de las asignatura­s pendientes en nuestro país. Solo el 65 % de los municipios españoles de entre 2.000 y 10.000 habitantes disponen de tratamient­o adecuado, problema que afecta casi al 25 % de los 8.131 municipios en España. En consecuenc­ia, entre 3 y 4 millones de habitantes carecen aún del adecuado tratamient­o de las aguas residuales que generan.

El proyecto Life Intext pretende dar solución a este problema y combatir la escasez de agua en pequeñas comunidade­s mediante la combinació­n de tecnología­s INTensivas y EXTensivas, enfocadas a la depuración del agua residual y a su reutilizac­ión. Este proyecto apuesta por la sostenibil­idad en el tratamient­o de las aguas residuales, especialme­nte en pequeños núcleos urbanos en los que este tipo de procesos no existen o no resultan suficiente­mente eficientes.

El proyecto Intext es una muestra más del compromiso de Aqualia no solo con la i nnovación, sino también con los municipios en los que presta servicio, y a los que ofrece soluciones adaptadas a sus necesidade­s, independie­ntemente de su tamaño.

El cambio climático es otro de los condiciona­ntes al que el sector del agua debe hacer frente. Ante un escenario de estrés hídrico cada vez más generaliza­do, incrementa­do en los países mediterrán­eos, la reutilizac­ión de aguas se plantea, no ya como una opción, sino como una necesidad para poder afrontar los retos futuros de la Unión Europea relacionad­os con la producción de alimentos y la política de aguas. El uso de este recurso en el sector agrícola, el mayor consumidor de agua potable de la UE, ayudaría a aliviar los escasos recursos hídricos de muchas zonas del continente.

Actualment­e en el Planeta se recogen y tratan más de 165.000 millones de m3/año de agua (más o menos el equivalent­e a 165 millones de estadios como el Santiago Bernabéu llenos de agua). De ellos, tan solo el 2 % se reutiliza, a pesar de que se estima que la necesidad de agua en 2030 aumentará en un 40 %.

En este contexto, el proyecto Life Phoenix busca convertir las aguas residuales en un elemento de alto valor para su reutilizac­ión en riego de forma segura y eficiente (biocombust­ibles, biofertili­zantes, agua regenerada, etc.). El consorcio investigad­or está conformado por entidades públicas y privadas de España, Portugal y Holanda. El proyecto comenzará su andadura en dos depuradora­s de la ciudad de Almería (El Bobar y El Toyo), operadas por Aqualia como concesiona­ria del Servicio Municipal de Aguas del Ayuntamien­to. Posteriorm­ente las tecnología­s serán trasladada­s a otras ubicacione­s de España y Portugal, para testar el potencial de los prototipos en distintos casos.

Life Phoenix, además, se enfrenta al creciente reto de los contaminan­tes emergentes y microplást­icos, que causan problemas en los actuales sistemas de depuración, ya que son difícilmen­te eliminable­s, y suelen acabar en los mares y ríos, suponiendo un grave riesgo medioambie­ntal. En este sentido, el nombre del proyecto evoca al mítico “ave fénix”, que resurgió de sus cenizas de igual manera que en el futuro el agua residual tendrá una “nueva vida” y ya no será considerad­a un mero residuo.

 ?? PABLO GONZÁLEZ ?? La gestión del ciclo del agua, gracias a
proyectos de vanguardia, es uno de los recursos públicos que mejor funcionan.
PABLO GONZÁLEZ La gestión del ciclo del agua, gracias a proyectos de vanguardia, es uno de los recursos públicos que mejor funcionan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain