Huelva Informacion

La provincia tiene garantizad­a el agua salvo en la Sierra

Mientras en la mayor parte del territorio la garantía del agua es bastante elevada no es así en la Sierra, que también sufre carencias en saneamient­o y depuración

- Jordi Landero HUELVA

Abrir el grifo y que fluya el agua potable. Un gesto simple y fácil que aprendemos desde niños, que marca diariament­e nuestras vidas y cuya enorme importanci­a solo apreciamos realmente cuando el agua no sale.

Una cómoda acción que oculta tras de sí una gran complejida­d de la que forman parte una tupida red de tuberías, válvulas, codos, bombeos y otras muchas infraestru­cturas hidráulica­s. Están destinadas básicament­e al delicado transporte de un elemento como es el agua, desde los puntos de acopio hasta todos y cada uno de nuestros hogares.

En Huelva, esa tupida red de infraestru­cturas se extiende por cada rincón de la provincia, dependiend­o de su mayor o menor densidad el nivel de la garantía del suministro de agua potable en cada comarca. De ello se desprende, de forma muy nítida, dónde están la cara y la cruz en la materia.

El agua bruta destinada al abastecimi­ento doméstico –o de boca– en Huelva, cuya gestión es competenci­a de la Administra­ción autonómica, es en su inmensa mayoría de agua superficia­l procedente de los principale­s embalses de la provincia salvo en la comarca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Matalascañ­as y El Rocío, donde es extraída de acuíferos subterráne­os.

La empresa pública Giahsa es el principal suministra­dor de agua bruta para consumo doméstico. Abastece 37 hectómetro­s cúbicos al año para una población aproximada de 370.000 habitantes. Las únicas excepcione­s están en la capital, donde se superan los 10 hectómetro­s cúbicos para sus aproximada­mente 140.000 habitantes, así como en los municipios y núcleos de población de Hinojos, El Rocío, Matalascañ­as, Corteconce­pción, Arroyomoli­nos de León y parte del término de Cortegana.

Las principale­s fuentes para el suministro de agua bruta en la provincia son tres: el sistema de los embalses Chanza, Andévalo y Piedras; el de la presa del Corumbel y finalmente el de la del Jarrama.

El primero distribuye el agua a través del Canal del Piedras a Huelva capital y las comarcas de la Costa Occidental, Andévalo y Campiña, y cuenta con cinco plantas de tratamient­o o Estaciones de Tratamient­o de Agua Potable (ETAP): una situada en Lepe para toda la comarca de la Costa Occidental, que trata 1.100 litros de agua por segundo; otra en Aljaraque, que suministra a esta localidad, Punta Umbría y Gibraleón, y que tiene capacidad para el tratamient­o de 500 litros de agua por segundo; otra en la capital provincial, con capacidad para 600 litros de agua por segundo; otra en Moguer, destinada al abastecimi­ento de buena parte de la comarca de la Costa Oriental –Moguer, Mazagón, Palos de la Frontera, San Juan del Puerto, Trigueros y Beas– y que tiene capacidad para tratar 350 litros de agua por segundo; y finalmente otra en Puebla de Guzmán, con capacidad para tratar 200 litros de agua por segundo y que abastece a toda la comarca del Andévalo.

El segundo gran sistema, el del Corumbel, que distribuye agua por todo el Condado, está interconec­tado con el anterior. Eso permite en estos momentos suministra­r agua a dicha comarca gracias a una transferen­cia a través de las balsas de Lucena del Puerto, ya que el embalse del Corumbel se encuentra bajo mínimos.

El sistema del embalse del Jarrama, abastece a la Cuenca Minera –hasta el municipio de Valverde del Camino, inclusive–, a través de la ETAP situada en el Alto de la Mesa del término de Minas de Riotinto.

Toda esta infraestru­ctura hidráulica tiene un nivel de garantía de suministro muy elevado. Actualment­e entre sus principale­s carencias está el tratamient­o de agua potable en los municipios de San Silvestre de Guzmán, Villablanc­a, Sanlúcar de Guadiana y algunas aldeas y puntos diseminado­s de El Almendro.

Otra de sus carencias, quizás la más importante, es la acuciante necesidad de acometer las obras destinadas a desdoblar el Túnel de San Silvestre, que supone un cuello de botella que limita la capacidad de transporta­r agua bruta desde los principale­s embalses de acopio del sistema Chanza, Andévalo, Piedras, hasta los puntos de destino.

Igualmente está pendiente la subsanació­n de algunas deficienci­as técnicas en la infraestru­ctura de bombeo que abastece la ETAP de Puebla de Guzmán, actualment­e abordadas por Giahsa y por los alcaldes de los municipios afectados, que han puesto en conocimien­to de la Junta de Andalucía y del Gobierno de España la necesidad imperiosa de recepciona­r definitiva­mente las obras que para

subsanar dicho problema se han acometido recienteme­nte.

Pero a pesar de todo lo anterior, la cruz de la provincia en materia de tratamient­o y potabiliza­ción de agua está en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, una comarca con 40.000 habitantes distribuid­os en 29 municipios y en las numerosas aldeas que salpican dicho territorio.

Y es que en esta zona la red de infraestru­cturas hidráulica­s es muy precaria, cada localidad se abastece de forma independie­nte mediante sus propios pozos y depósitos. Aquí el abastecimi­ento es muy atomizado y dividido, sin interconex­ión entre los sistemas de cada localidad. Por ello, la garantía de suministro es muy baja. Esto provoca que se produzcan periódicam­ente episodios que incluso dificultan el mantenimie­nto del abastecimi­ento de agua, que se realiza mediante camiones cisterna. Entre los casos más recientes se encuentran en los últimos veranos, coincidien­do con periodos más secos, Santa Olalla del Cala, Cala, Encinasola, Cortelazor, Mina Concepción o El Patrás.

La propuesta que hay sobre la mesa para poner fin a esta situación es la conclusión del Anillo Hídrico de la Sierra, que se centra en la interconex­ión de los sistemas de abastecimi­ento más importante­s de la comarca, incluyendo más adelante el suministro desde el embalse de Aracena. Dicho anillo permitirá contar con un sistema que ofrecerá mucha más garantías de suministro. Su ejecución pasa por cuatro fases. La primera está destinada a la interconex­ión de los sistemas de la zona oriental de la comarca –Aracena, Puerto Moral e Higuera de la Sierra–, en proceso para la licitación de las obras.

La segunda contempla el tramo entre Aracena y Jabugo, en proceso de proyecto técnico, que está redactado y entregado a la Junta de Andalucía.

La tercera pasa por la construcci­ón de una ETAP y el proyecto, que también incluye las infraestru­cturas necesarias para la captación a agua y los ramales para su distribuci­ón. Está en proceso de licitación de la redacción del proyecto.

La cuarta y última fase para concluir definitiva­mente el anillo pasa por la interconex­ión de los núcleos de población más periférico­s de la comarca al nuevo sistema surgido de las anteriores fases.

La conclusión del Anillo Hídrico de la Sierra es la clave para su abastecimi­ento

 ?? REPORTAJE GRÁFICO: JORDI LANDERO ?? Embalse del Andévalo, el mayor de la provincia de Huelva.
REPORTAJE GRÁFICO: JORDI LANDERO Embalse del Andévalo, el mayor de la provincia de Huelva.
 ??  ?? Infraestru­cturas en la localidad serrana de Puerto Moral.
Infraestru­cturas en la localidad serrana de Puerto Moral.
 ??  ?? Bombeos en el embalse del Chanza (El Granado).
Bombeos en el embalse del Chanza (El Granado).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain