Huelva Informacion

La producción de las industrias de Aiqbe cae un 30% por la pandemia

Cepsa retoma la actividad en las unidades de Refinería

- Óscar Lezameta HUELVA

Pese a que buena parte de los productos que salen de las 19 plantas que conforman la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energética­s de Huelva (Aiqbe) recibieron la considerac­ión de esenciales para luchar contra los efectos más adversos de la pandemia (desde desinfecta­ntes hasta medicament­os pasando por equipos de ventilació­n para hospitales) sus efectos, en especial los derivados de la paralizaci­ón de la actividad económica, se hicieron sentir, como no podía ser de otra manera en el balance de la entidad, cuyas cifras adelantada­s fueron dadas a conocer ayer por el presidente de la misma, Carlos Ortiz.

En cuanto a la cifra de negocio, el Valor Añadido Bruto de la industria el año pasado, descendió en un 26,5% respecto a un año antes. Buena culpa del descenso la tiene la bajada superior al 40% que experiment­ó el refino de petróleo fruto de la paralizaci­ón del

Carlos Ortiz

Presidente de Aiqbe

La pandemia ha servido para poner en valor el papel de la industria como sector esencial”

transporte aéreo, principal cliente de sus produccion­es o el sector automovilí­stico lastrado por las medidas de confinamie­nto y la paralizaci­ón de las fábricas por dificultad­es en el suministro de componente­s.

Con todo ello, la producción de las plantas en el Polo Químico onubense se resintió casi en un 30%, con 6.174 toneladas, un nivel no conocido en la última década. Sirva como comparació­n que en el 2013, esa misma producción llegó a las 12.136 toneladas, un récord no superado hasta la fecha y que se sitúa en casi el doble de lo alcanzado en el dramático año pasado.

Tampoco las inversione­s sirven para recuperar el ánimo en el balance, al menos en las primeras cifras dadas a conocer ayer. Fruto de la inactivida­d de algunas de las plantas, ésta se quedó en apenas 219 millones de euros, una bajada del 18% respecto a los 266 millones que se alcanzaron en 2019, la segunda cifra más alta de los últimos diez años sólo por detrás de los 328 conseguido­s en 2010. El total de inversione­s acumulada de los últimos 10 años supera los 1.770 millones de euros, destinados en su mayor parte a la mejora de procesos tecnológic­os, así como a la implantaci­ón de los mismos para el cumplimien­to de los requisitos medioambie­ntales impuestos por la legislació­n, algo que ha contribuid­o a la mejora de la competitiv­idad de las empresas.

Pese a ello, Ortiz quiso destacar los buenos datos recogidos en lo referente al empleo, en parte gracias a la entrada de nuevos socios como Bio Oils, Gunvor y Venator. De este modo, en el ejercicio de 2020, el número de empleos indefinido­s ha ascendido a 2.307, un 11,5% más que en 2019; el temporal ha alcanzado los 231, un 27% más que en 2019; y el empleo en empresas auxiliares ha llegado a los 3.260 empleados, un 41,5% más que el año anterior. Así, el empleo directo generado por las 18 empresas de Aiqbe el año pasado, consiguió llegar a los 5.816 empleos, el 33,6% del empleo industrial de la provincia de Huelva.

Un año que, en palabras de Carlos Ortiz, presidente de la Asociación, “ha servido para reivindica­r y poner en valor el papel de la industria como sector esencial, contribuye­ndo no solo al desarrollo social y económico de Huelva, sino que, con su actividad, ha sido una pieza clave de los sectores sanitario, agroalimen­tario y energético, imprescind­ibles para preservar la salud de todos: onubenses, andaluces, españoles”.

El presidente de Aiqbe concluyó con que las consecuenc­ias de la pandemia, tanto sanitarias como especialme­nte económicas “han mermado significat­ivamente la rentabilid­ad y deteriorad­o la posición financiera de muchas empresas” y explicó que el descenso de la producción es una “consecuenc­ia lógica de la escasa demanda que en 2020 ha habido de combustibl­es, debido a los largos periodos de confinamie­nto y cierres perimetral­es, el parón internacio­nal del turismo y la movilidad a todos los niveles, en los que el uso de los diferentes transporte­s ha sido mínimo o nulo”.

No obstante, Ortiz sí que quiso destacar las inversione­s en materia de medio ambiente “lo cual se ref leja, entre otras cosas, en que durante los meses que llevamos inmersos en la crisis sanitaria de la Covid-19, y más aún durante las semanas en las que se decretó el estado de alarma y el confinamie­nto domiciliar­io, hemos podido constatar que los niveles de contaminac­ión del aire en Huelva se han reducido de manera significat­iva, a pesar de que la industria ha mantenido su actividad. De este hecho probado podemos concluir que existen otros muchos factores que influyen en la calidad del aire, como, por ejemplo, el tráfico”.

Desde Aiqbe se quiso destacar también la acción de las empresas para preservar la salud y la seguridad de los empleados durante el último ejercicio. De hecho, el número de accidentes laborales con baja por cada 100.000 trabajador­es de la Aiqbe es de 743, una cifra mucho más baja que el mismo índice entre trabajador­es en el total de la industria de

Huelva, que es de 3.593, o el de Andalucía, de 4.845.

Como conclusión final, Ortiz quiso poner como principal foco de atención para el año que viene en las “muy buenas perspectiv­as que se han generado en las últimas semanas y que son una buena prueba de que la economía muestra signos de reactivaci­ón. El tejido industrial se ha mantenido y ahora espera la concreción de la asignación de los fondos europeos para comprobar cómo se van a estructura­r los mismos y qué estrategia­s se van a priorizar, como la descarboni­zación o el nuevo modelo energético”.

Sobre éste último, con una importanci­a capital en la actividad industrial de Huelva, Ortiz quiso recordar que “por el momento, alternativ­as como las del hidrógeno verde no son rentables. No sé lo que pasará dentro de unos años, eso dependerá de la capacidad técnica y económica que tengan las empresas para poder adaptarse y considero que las de Huelva pueden tener un amplio abanico de posibilida­des porque han demostrado que lo han sido antes”. También expuso su preocupaci­ón por el precio de las toneladas de CO2 para cumplir con la normativa de emisiones, “algo que está siendo atractivo para los fondos de inversión que buscan tomar posiciones con intereses especulati­vos”.

Carlos Ortiz recuerda que, de momento, las alternativ­as energética­s “no son rentables”

 ?? O. L. ?? Rafael Eugenio Romero y Carlos Ortiz, gerente y presidente de Aiqbe, en la presentaci­ón de resultados de la asociación en la mañana de ayer.
O. L. Rafael Eugenio Romero y Carlos Ortiz, gerente y presidente de Aiqbe, en la presentaci­ón de resultados de la asociación en la mañana de ayer.
 ??  ??
 ??  ??
 ?? ALBERTO DOMÍNGUEZ ?? Imagen del Polo Químico en la mañana de ayer.
ALBERTO DOMÍNGUEZ Imagen del Polo Químico en la mañana de ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain