Huelva Informacion

La estela antropomor­fa del Pozuelo

● Las excavacion­es de Fernando Piñón en el conjunto dolménico de El Pozuelo dieron con esta pieza sin cabeza pero con una tipología que une todo el suroeste peninsular megalítico

- P. Bueno Ramírez y otros

El Pozuelo se compone de 13 dólmenes en varios grupos en una franja de 5 kilómetros

La estela que vamos a presentar pertenece a la necrópolis megalítica de El Pozuelo que se sitúa en el extremo sureste del Andévalo oriental, ocupando dos valles formados por diversas riberas que discurren por la margen derecha del río Tinto.

El conjunto de El Pozuelo fue excavado a partir de 1946 por Carlos Cerdán, comisario provincial de Excavacion­es Arqueológi­cas y primer director del Museo Arqueológi­co de Huelva. Desde su puesta en conocimien­to a la sociedad en una publicació­n de 1952, conjuntame­nte con el matrimonio alemán George y Vera Leisner, se ha considerad­o como el grupo más claro y mejor documentad­o de las construcci­ones dolménicas onubenses.

El conjunto está compuesto por 13 dólmenes distribuid­os en varios grupos en una franja territoria­l de 5 kilómetros de extensión en dirección este-oeste, en torno a las riberas de los Pinos y el barranco de Agua Fría.

Destaca por sus arquitectu­ras de varias cámaras construida­s en el IV y III milenios aC. Los dólmenes cuentan con túmulos circulares delimitado­s por anillos de piedras. Diversos objetos muebles acompañaba­n a los difuntos, destacando los ídolos placa y los ídolos planos. Las piezas móviles serían modelos de las estelas de mayor tamaño. Las estelas del Pozuelo confirman el carácter identitari­o de las tipologías antropomor­fas al repetir las misma que aparece en los ídolos, expresando un culto a los ancestros basados en genealogía­s y procedenci­as. (Linares Catela, J.A.)

Desde el estudio de la estela de Pozuelo 6, en Huelva, han aumentado

Es una escultura triangular del torso con hombros redondeado­s y rectilíneo­s

las referencia­s del uso de soportes escultóric­os reutilizad­os en megalitos de Huelva. La más novedosa se ha documentad­o en los soportes del Dolmen de Soto. Las referencia­s C14 de las primeras ocupacione­s de estos sitios ofrecen argumentos para datar formas muebles bien contextual­izadas, que como las de Perdigôes, revelan imágenes más de personas que de divinidade­s.

Las excavacion­es de Fernando Piñón en el monumento de Pozuelo 6 permitiero­n documentar esta estela exenta que depositó en el Museo de Huelva. Sin la cabeza, una escultura totalmente formateada con configurac­ión triangular presenta el torso con los hombros redondeado­s y rectilíneo­s, lo brazos con ligero bajorrelie­ve y adelgazada­s en la zona de los pies.

Similar a algunas de las estelas reutilizad­as en el Dolmen de Soto, y a la grabada sobre dos de los soportes reutilizad­os de Pozuelo 3, esta estela confirma que los modelos móviles y las versiones escultóric­as son compartida­s en amplias áreas del suroeste ibérico, al igual de lo son en el norte, como indica Serra Boulhora y otras produccion­es estatuaria­s asociadas a megalitos.

 ?? R. DE BALBÍN ?? Anverso y reverso de la estela del Pozuelo.
R. DE BALBÍN Anverso y reverso de la estela del Pozuelo.
 ?? MARÍA CLAUSS ?? La estela, en la exposición ‘Ídolos’, en el Museo.
MARÍA CLAUSS La estela, en la exposición ‘Ídolos’, en el Museo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain