Huelva Informacion

El cante bonito de Manolo Fregenal

● Manolo Fregenal cantó con mucha frecuencia en Huelva, en cuya Peña Flamenca actuó por última vez como profesiona­l, apenas veinte días antes de fallecer, en la ola de frío de enero del 86 4 5 1 2 3

- MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ BORRERO

Zambrano le reconoce a Manolo Fregenal tres fandangos personales y el de transición

SU última actuación fue en la Peña flamenca de Huelva, en diciembre de 1985, a petición y ruego de su sobrino Pepe Garcés, miembro de dicha entidad. Fregenal tenía muchos amigos en Huelva, donde actuó con frecuencia a lo largo de su carrera. Esta fue la última, pero de joven había sido contratado en bastantes ocasiones por el Cinema Park. Lo hizo en octubre de 1929, cuando ganó por aclamación popular la copa de un concurso, en el que compitió con los Niños de la Taranta, de Cantillana, de Triana, de la Barra, de la Calzada, El Chamariz y otros. Aquel acto finalizó con el dúo Fregenal-Niño de Cantillana cantando un desafío de fandanguil­los de la obra La copla andaluza, de actualidad entonces [1].

En septiembre de 1931, formando parte de una troupe de veinticinc­o artistas, actuó de nuevo en el Cinema Park, en un festival flamenco en el que tomaron parte El Pinto, El Carboneril­lo y la Niña de los Peines, entre otros. Y en mayo de 1932 volvió al mismo escenario con otro espectácul­o de ópera f lamenca, compartien­do un cartel muy huelvano con El Pipa, el Niño Isidro, Antonio Rengel, Miguel de los Talleres y el Cojo Luque.

En el verano del año anterior, 1930, ganó otro concurso de cante en Sanlúcar de Barrameda.

En los potentes espectácul­os flamencos que se organizaba­n por los años treinta en La Pañoleta, en Sevilla, lo vemos en un cartel con Manuel Vallejo, la Niña de los Peines, Pepe Torres Pinto, Juan Varea y una docena de artistas flamencos.

MUCHOS SEGUIDORES

Lo cierto es que las actuacione­s de Manolo Fregenal eran seguidas siempre con interés por numerosos aficionado­s. Pero en este arte de la voz y el sentimient­o que es el flamenco, un simple catarro de invierno pasa factura, como en este caso, enero de 1935, cuando actuó en el Salón Circo Victoria de Isla Cristina, pueblo con importante afición al género, junto a cantaores como Enrique Orozco y Rubicano. Aquella noche no gustó al público en su primera comparecen­cia, y si refiero esta simple anécdota es para comparar la comprensió­n con la que trató la cuestión el periodista de entonces; ahora, quizás se escribiría de otro modo [2]

EL “FANDANGO DE TRANSICIÓN”

Francisco Zambrano le llama “fandango de transición” (“por el tránsito que se produce del fandango de Huelva al fandango personal natural”) al que grabó Fregenal en 1972, acompañado por Ramón de Algeciras, y cuya creación le atribuye. No se sabe desde cuándo cantaba Fregenal ese fandango, pero fue la variante que más grabó en sus últimos discos. Desde luego, tiene un enorme parecido melódico con el que grabó y bautizó Canalejas de Puerto Real como fandango de Santa Bárbara en 1944. El de Santa Bárbara fue una variante muy novedosa y atractiva que grabaron después muchos artistas y que se incorporó al repertorio de los fandangos más habituales en las actuacione­s y los discos. Entre quienes lo grabaron figuran Pepe Marchena en 1947; Chiquito de Triana en 1948; la Niña de la Puebla y Luquitas de Marchena y Pepe Pinto en 1949; el Cojo de Huelva en 1954; Valderrama y Dolores Abril en 1955; Manolo Leiva y Ramón de Loja en 1960; Antonio el Sevillano en 1964; Pepe Toronjo, “Siento temblar la pared”, identificá­ndolo como fandango de tío Pedro María, en 1964; y El Pali, “Ese nío que has cogío”, que también atribuye a tío Pedro María, en 1977… sólo por citar algunas grabacione­s posteriore­s, lo que evidencia el gusto que despertó entre fandanguer­os.

¿Cuál fue la fuente de inspiració­n de este fandango? Todo parece indicar que quienes lo cantaron y/o grabaron después se inspiraron o versionaro­n al grabado por Canalejas de Puerto Real. (Y me queda la duda de si no sería copartícip­e de su creación el guitarrist­a Niño Ricardo, que puntea el fandango, antes del cante, en la grabación de 1944).

Zambrano le reconoce a Manolo Fregenal tres fandangos personales y el susodicho de transición.

Fue un cantaor largo. A lo largo de su carrera, grabó quince discos en los que, además de fandangos, nos dejó milongas, seguiriyas, mineras, alegrías, granaínas y medias granaínas, bulerías, soleares, cartagener­as, mirabrás y la cabal del Pena.

LA TOURNÉ DEL CONCURSO DEL PRICE EN 1936

En abril de 1936 se celebró en el Circo Price de Madrid el Gran Certamen Nacional de Ópera Flamenca organizado por Montserrat. Durante tres días y sin apenas descanso compitiero­n en aquel escenario numerosos artistas flamencos en una magna convocator­ia a la que se presentaro­n cerca de doscientos concursant­es. Tras este evento, los ganadores iniciaron una gira por España que comenzó en Huelva en mayo y que quedaría en suspenso cuando estalló la Guerra Civil. En aquella tourné figuraba Manolo Fregenal, que había conseguido el premio de medias granaínas [3].

También iban Pepe el Culata, Enrique Orozco, el Niño de Almería, Niño de Arahal, el Niño de Barbate, Chiquito de Triana y Pericón de Cádiz.

SESENTA AÑOS CANTANDO

Terminada la guerra, que Fregenal pasó en Sevilla, reanudó sus giras por el país y siguió cantando en espectácul­os con carteles de primer nivel hasta bien avanzada la década de los años 70. En 1963 ganó el premio de tarantas en el certamen de Cante de las Minas de La Unión. A partir de 1974 se le tributaron varios homenajes en su pueblo, en Sevilla, en Zafra, en Campanario y en otras poblacione­s extremeñas y andaluzas. Sus últimos años no fueron fáciles, estuvo mal de salud a consecuenc­ia de una bronquitis asmática que lo hacía recluirse en su casa en las épocas de bajas temperatur­as. Falleció en enero de 1986, cuando se registró la ola de frío más intensa de las últimas décadas, en su casa del barrio de la Macarena de Sevilla.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? 1. La Provincia, 17 octubre 1929.
2. Diario de Huelva, 30 enero 1935.
3. La Provincia, 19 mayo 1935.
4. Manolo Fregenal, ya mayor.
5. Descubrimi­ento de una placa en memoria del Niño de Fregenal en su pueblo, en 2012. En la foto, el entonces alcalde Juan Fco. Ceballos, el sobrino del cantaor Pepe Fregenal y su biógrafo Paco Zambrano.
1. La Provincia, 17 octubre 1929. 2. Diario de Huelva, 30 enero 1935. 3. La Provincia, 19 mayo 1935. 4. Manolo Fregenal, ya mayor. 5. Descubrimi­ento de una placa en memoria del Niño de Fregenal en su pueblo, en 2012. En la foto, el entonces alcalde Juan Fco. Ceballos, el sobrino del cantaor Pepe Fregenal y su biógrafo Paco Zambrano.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain