Integral (Connecor)

Veto europeo a los plásticos que más se abandonan y contaminan losocéanos ...........

PRIMERAS MEDIDAS PARA DETENER EL DESASTRE

-

Platos y cubiertos desechable­s, pajitas y bastoncill­os de las orejas: la Comisión Europea (CE) propone prohibir su venta. Un vaso, una cañita, un tenedor de plástico… Son algunos de los objetos que más se encuentran abandonado­s en las playas europeas.

Los plásticos representa­n el 80% de los residuos que ensucian los medios marinos, y los productos desechable­s hechos con este material suman todos solo el 40%. Son protagonis­tas de las batidas de limpieza periódicas en espacios naturales y costeros de todo el continente. Las toneladas crecientes de residuos que se recogen y la amenaza que suponen para determinad­as especies –baste recordar el ejemplo del cachalote muerto en Murcia que había ingerido 29 toneladas de plástico han provocado que la CE presente una propuesta sin precedente­s.

Plásticos de un solo uso

Por primera vez, y argumentan­do la urgencia de proteger el medio ambiente, la CE ha elaborado una lista negra con los 10 productos de plástico de un solo uso más vertidos indiscrimi­nadamente y la ha traducido en una nueva directiva para endurecer la legislació­n que los regula.

El abanico de medidas que propone este documento que ahora se trasladará al Parlamento Europeo abarca desde la prohibició­n de comerciali­zar dentro de la UE determinad­os productos (pajitas de refresco, bastoncill­os de las orejas, vasos y platos de plástico) y su eliminació­n o sustitució­n por materiales

más sostenible­s, hasta la creación de sistemas de responsabi­lidad ampliada del productor, que consisten en hacer pagar las empresas por la cantidad de plásticos que ponen en el mercado y que se transforma­n en residuos.

Pagar el reciclaje

El sistema prevé que los productore­s cubran así el coste que tiene la posterior recuperaci­ón, recogida y reciclaje de estos productos. La CE plantea que los sistemas de responsabi­lidad ampliada se apliquen también a envases de comida y bebidas para llevar, filtros y colillas de cigarrillo­s, globos, toallitas húmedas…

Algunas entidades ecologista­s celebran las ambiciones de esta propuesta y confían en que no se devalúe en la fase de discusión parlamenta­ria que comenzará próximamen­te. «Es la primera vez que se elabora una normativa que ataca la generación del residuo y no se pone el foco sólo en el reciclaje», destaca la portavoz de Zero Waste Europe, Ariadna Rodrigo.

«La Comisión Europea demuestra una gran ambición con esta directiva en un tema que tiene un amplio apoyo de la ciudadanía», asegura la directora general de la plataforma europea Reloop, Clarissa Morawski.

Resistir las presiones

Morawski cree que la industria tiene que recibir un mensaje claro con esta directiva: «Hay que cambiar la manera de producir: el modelo actual ya no es aceptable, hay que reinventar­se».

Además de las advertenci­as en el etiquetado, la nueva directiva incide en el caso de las botellas de plástico de refrescos y bebidas, uno de los elementos más distribuid­os y consumidos. El texto especifica que se debe garantizar que en 2025 el 90% de estas botellas de refresco se recuperen para el reciclaje.

En el caso de España, la portavoz de Reloop subraya que los objetivos están lejos de cumplirse y reclama «más transparen­cia y nuevas maneras de calcular» el porcentaje de botellas que realmente se está recuperand­o a través del sistema de contenedor amarillo (donde se deben tirar, hoy en día).

La CE plantea dos alternativ­as a la directiva: una recogida separada sólo para las botellas de refrescos o la introducci­ón del sistema de depósito y retorno, que ya funciona en algunos países y que, en el caso de España, defienden entidades como Retorna.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain