Integral (Connecor)

¡No más pérdidas de orina! . . . . . . . . . . . .

¿Una infusión contra la incontinen­cia urinaria? Las plantas medicinale­s nos ayudan con bastante eficacia. He aquí una solución, pero se trata tanto para niños como para adultos.

- TEXTOS DE BLANCA HERP, CON INFORMACIO­NES DE NICOLÁS WIRTH Y REDACCIÓN

Acualquier edad, la incontinen­cia urinaria es muy incómoda. Las causas que la provocan pueden variar y ocurre lo mismo con las soluciones, pues no serán las mismas si están pensadas para un niño, una mujer que acaba de dar a luz o una persona mayor. No obstante, existen puntos comunes sobre los que sí se puede actuar gracias a las propiedade­s de las plantas.

Cuando se habla de pérdidas de orina se hace referencia a la falta de control eficaz del esfínter urinario, es decir, la banda muscular que se encarga de cerrar herméticam­ente la salida de la orina a través de la uretra. Se trata de un problema de atonía (debilidad) que puede estar relacionad­o con la edad, con una operación, con un parto...

También puede deberse a una posible patología del sistema nervioso vegetativo que abre y cierra las vías urinarias. Esto es lo que se observa en los niños cuando se orinan en la cama después de haber experiment­ado miedo, por ejemplo.

Estas pérdidas, si se dan en personas de más edad, a menudo tienen relación con una sensación de insegurida­d en la que está presente el estrés.

Para evitar estos problemas, tanto en el adulto como en el niño, es útil actuar sobre dos ejes: toniicar los tejidos y fortalecer el sistema nervioso.

¿POR QUÉ ES EFICAZ ESTA INFUSIÓN?

En primer lugar, los principios activos beneficios­os que contienen las plantas son fácilmente transporta­dos por el agua hasta llegar al sistema urinario. Además, el efecto diurético de las infusiones ayuda a restablece­r el ciclo de alternanci­a natural necesaria entre el día y la noche. Una actividad urinaria diurna eficaz facilita la recuperaci­ón de este sistema durante la noche, aunque esto no se da en la hiperplasi­a benigna de próstata (HBP) y otras patologías, en cuyo caso es necesario seguir un tratamient­o específico.

Gayuba (Arctostaph­ylos uva ursi): por su acción astringent­e, toniica todo el sistema urinario y aporta al mismo tiempo un efecto diurético. Se recomienda desde hace muchísimo tiempo en los casos de enuresis (hacer pis en la cama).

Agrimonia (Agrimonia eupatoria): tonificant­e más suave y por tanto adecuado para los niños. Es astringent­e gracias a sus taninos condensado­s, diferentes a los presentes en la gayuba, por lo que ambas plantas son complement­arias.

Pie de león (Alchemilla glabra): contiene los mismos taninos que la agrimonia. Está especialme­nte indicada para las mujeres, sobre todo después del parto o durante la menopausia.

Melisa (Melissa oficinalis): actúa sobre el equilibrio nervioso, calmando el estrés y eliminando los espasmos. Es mejor utilizarla fresca, ya que sus componente­s se pierden parcialmen­te al secarla.

Milenrama (Achillea millefoliu­m): es una planta tónica general que también aporta un efecto antiespasm­ódico, regulador del sistema neuroveget­ativo.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain