Integral (Connecor)

El modelo prenatal

-

En la figura aparecen cuatro columnas. En la primera columna tenemos la espina dorsal y el cráneo. Es en la espina y en ciertas partes de la cabeza donde hallamos los bloqueos en el tiempo que comentamos aquí. La siguiente columna muestra la superficie interna del pie, con los huesos a la vista para facilitar la identifica­ción del itinerario del reflejo espinal. La línea punteada es el reflejo espinal.

Estas dos columnas están dibujadas en una escala que identifica las posiciones de los reflejos del pie con la espina.

La tercera columna muestra las 38 semanas del periodo de gestación y concepción, con las clasificac­iones en esta escala.

Las líneas paralelas nos permiten leer la relación de cada nivel de las cuatro columnas. Por ejemplo, la línea que cruza la página al nivel superior de la primera vértebra pasará a través de la unión superlor de los huesos del dedo del pie. También pasa por el momento de la concepción y en la cuarta columna, por la clasificac­ión “concepción”.

Esto nos muestra que un acontecimi­ento que interfiere con el libre fluir de la fuerza vital en el momento de la concepción tendrá un efecto en el área de la primera vértebra, lo que será también evidente en el área refleja de la primera articulaci­ón en el dedo del pie. El nombre dado a este área es “concepción”.

PRE-CONCEPCIÓN

Pre-concepción es el nombre dado al período de tiempo que abarca todos los sucesos que conducen a la concepción.

Su efecto físico es a nivel de la glándula pineal en la cabeza, y por sobre y debajo de ésta, desde la base del cráneo hasta la parte superior de la cabeza. Su efecto cubre el área en la cuarta columna, entre los títulos “preconcepc­ión” y “concepción”. En los reflejos afecta al área desde la articulaci­ón superior del dedo hasta la siguiente articulaci­ón o “bola del pie”. En el periodo de gestación abarca el tiempo entre la concepción y la sexta semana.

POST-CONCEPCIÓN

Es el nombre dado al período de tiempo desde la 6.ª semana de gestación hasta la 23. Su efecto físico está en el área demarcada por las costillas que incluye pulmones, corazón, diafragma, higado, estómago, bazo, páncreas y riñones.

Su área de reflejos es desde la “bola del pie” hasta un punto delante del tobillo interior. Hay otro sitio que puede clasificar­se como un centro de actividad refleja: el del plexo solar: pero St. John comprobó que es secundarlo a los 5 fundamenta­les. De incluirse en la clasificac­ión, el límite de influencia del área de post-concepción estaría entre la 6.ª y la 19.ª semana, y la del plexo solar desde la 19.ª hasta la 23.

El área física de efecto serian los órganos digestivos ya citados.

PRE-NACIMIENTO

Es el nombre dado al período de tiempo desde la 23.ª semana hasta el alumbramie­nto. Su efecto físico está en el área lumbar y el sacro. Abarca todos los órganos de la cavidad pélvica: colon, intestinos y vejiga. Su área refleja abarca desde un punto situado delante del tobillo interior, hacia atrás, hasta el borde superior del hueso del talón, en la superficie interior.

NACIMIENTO

Es el nombre que damos al periodo de tiempo en la acción de alumbrar. Su efecto físico está en el Intestino delgado, uretra, vagina, pene y área del coxis. Su zona refleja está en el borde posterior de la superficie interior del hueso del talón.

Muchos otros aspectos podrían comentarse. Lo más Importante es recordar que el periodo previo a nuestro nacimiento es una etapa formativa de nuestro organismo y en la que se establecen también diversos defectos de nuestra estructura mental y física. La terapla prenatal es una técnica capaz de incidir en este período formativo.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain