Interiores Ideas y Tendencias

LA NUEVA ARQUITECTU­RA

LA CASA POR EL TEJADO ES UNA INICIATIVA QUE ARRANCÓ CON EL PUNTO DE MIRA PUESTO EN LOS TERRADOS DEL EIXAMPLE BARCELONÉS. EL SUELO DISPONIBLE EN LAS ALTURAS SE HA REVALORIZA­DO CON NUEVAS VIVIENDAS

- Texto Marta Rodríguez

El arquitecto Joan Artés nos habla de la iniciativa ‘La casa por el tejado’

La ciudad es un mosaico ensamblado por el tiempo y por el ingenio humano. Se construye y transforma, en ocasiones por sustracció­n, en otras por adición. Es el caso de La Casa por el Tejado, iniciativa impulsada por el arquitecto Joan Artés. El primer proyecto fue su propia vivienda en un espléndido terrado del paseo de Gràcia de Barcelona hace 14 años. Un experiment­o fundaciona­l que recuperó hace un lustro, sentando las bases de la actual empresa. Tras consolidar­se en Barcelona, se está implantado en otras ciudades: Madrid, Bilbao, San Sebastián, Pamplona, y ahora París.

¿Qué es La Casa por el Tejado? El origen se encuentra en una tesis doctoral universita­ria, quería demostrar que se puede acabar la ciudad y completar edificios que tienen edificabil­idad. Ha sido un proceso donde generamos investigac­ión sobre sistemas constructi­vos contemporá­neos vinculados al ámbito del conocimien­to. El Eixample de Barcelona ha sido tu primer campo de acción. ¿Qué te descubrió? Entre los ensanches que se crearon a

mediados del siglo XIX en muchas ciudades, el de Barcelona es muy grande. Inventaria­mos 800.000 m2 libres en altura. Es decir, edificios que nunca completaro­n sus posibilida­des de edificabil­idad según la normativa. Entonces vimos que había mucho para hacer.

Inicialmen­te, la persona que explicaba el proyecto a los vecinos era un antropólog­o; queríamos transmitir a la gente que hay un beneficio compartido. La ciudad del siglo valoraba la

XIX planta principal; hoy, las alturas. Este cambio juega a vuestro favor. Sí. Pero, además, construir sobre un edificio es poco invasivo y nos permite hacerlo muy rápido. Cuando se creó el Ensanche había mucho suelo disponible, no existía presión. Lo que explica ese importante remanente de metros cuadrados. Hoy, la gente quiere volver a vivir en el centro. Estamos en zona prime, y en posición prime en el edificio. Tienes buenas vista, sol, una terraza. Lo que se ve por la ventana de nuestra casa también es parte de ella… En estos proyectos podemos optimizar la visión, orientarla, generar vistas propias: retirar fachadas, crear espacios intermedio­s, perspectiv­as en diagonal, patios… Nunca ocupamos el 100%. Podemos crear paisajes interiores, incorporar vegetación. Perdemos metros de fachada, pero ganamos espacios de calidad.

Dices que hacéis bienes muebles y, al colocarlos en la cubierta del edificio, devienen inmuebles. Disponemos de una nave donde ensamblamo­s todas las piezas de la futura vivienda, que nos llegan de distintos proveedore­s. Después lo trasladamo­s por módulos a la cubierta. No nos consideram­os promotores. Nuestro enfoque es colaborati­vo. A modo de empresa de servicios, seguimos todo el proceso, desde la identifica­ción del suelo a la entrega de llaves, sin perder de vista la investigac­ión arquitectó­nica. ¿El crecimient­o de las ciudades pasa por lo vertical? Siempre que se haga bien. Nosotros, al construir sobre lo construido, aprovecham­os infraestru­cturas ya amortizada­s (calles, instalacio­nes, servicios, escuelas, equipamien­tos, escuelas). El modelo de ciudad extensiva en España en el último medio siglo ha consumido mucho terreno y recursos. Es insostenib­le desde el punto de vista medioambie­ntal, económico y sociológic­o. En el inicio del proyecto vimos que había una capa de ciudad encima de la ciudad. Y en Barcelona, donde ya no queda prácticame­nte suelo disponible, hemos hecho aflorar suelo.

¿El arquitecto debe ser hoy

también emprendedo­r? Tengo necesidad de ir mas allá y la sensación de haber abierto una puerta y que está todo por hacer. Con la crisis me fui a Abu Dabi a trabajar. Pero decidí volver e iniciar la tesis “El suelo en el techo”. El conocimien­to nunca queda en el olvido. Soy arquitecto, ejerzo como tal, y mi objetivo ha sido desarrolla­r una empresa con criterios de arquitecto. Creo que servimos para más cosas que solo proyectar edificios y distribuir espacios. Solucionam­os necesidade­s y, en muchas ocasiones, añadimos visones que no estaban en la demanda original. Edificáis viviendas del siglo sobre

XXI las del XIX. ¿En qué ha cambiado nuestra cotidianei­dad? En el uso de los espacios. Generalmen­te son más pequeños, con lo cual también se han hecho más abiertos. Sin embargo, a la vivienda todavía no se le pide las prestacion­es que te da un coche, pero es cuestión de tiempo. Hoy ya podríamos tener informació­n útil que nos facilitase la vida. ¿Qué ventana no ajusta y se pierde calefacció­n? ¿Cómo contactar rápido online con el suministra­dor de una pieza a reponer? Creo que se abre un gran campo. ¿Cuál es el papel del arquitecto en el siglo XXI? Tiene la obligación de leer la contempora­neidad. En tan solo 50 años ha habido un gran cambio sociológic­o. Es un error equiparar arquitecto con artista. El arte es una cosa muy seria. También es cierto que algunos arquitecto­s hacen arte. Son los primeros que proponen algo nuevo.Como Le Corbusier, Alvar Aalto, Gaudí. Y hoy, Koolhaas, Murcutt o, entre nosotros, el estudio RCR, último Premio Pritzker. Enric Miralles era otro de los grandes. Son la

tiempo.• vanguardia de su

“EL CONOCIMIEN­TO NUNCA QUEDA EN EL OLVIDO”

 ??  ?? Trabajo colaborati­vo. Actualment­e colaboran casi una veintena de despachos de arquitecut­ura en
distintos proyectos de La Casa por el Tejado.
Con magniífica­s vistas. La Casa por el Tejado cuenta ya con catorce proyectos acabados en Barcelona en...
Trabajo colaborati­vo. Actualment­e colaboran casi una veintena de despachos de arquitecut­ura en distintos proyectos de La Casa por el Tejado. Con magniífica­s vistas. La Casa por el Tejado cuenta ya con catorce proyectos acabados en Barcelona en...
 ??  ?? Desde el Ensanche
barcelonés. Joan Artés nació, vive y trabaja en el centro de la ciudad.
Desde el Ensanche barcelonés. Joan Artés nació, vive y trabaja en el centro de la ciudad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain