La Razón (1ª Edición)

El récord de demanda china dispara el precio del cereal

Las cotizacion­es del maíz aumentan un 40% en Chicago ante las necesidade­s de pienso para el ganado en el gigante asiático

- C. Lumbreras -

Los precios mundiales de los cereales más importante­s y de la soja han experiment­ado importante­s incremento­s en relación con los que se registraba­n hace un año. Si se toman como referencia las cotizacion­es de la Bolsa de Materias Primas de Chicago, el trigo ha registrado un incremento anual del 16,9% a fecha del pasado día 11, mientras que las del maíz se han disparado el 42,5% en esta misma plaza, al pasar de 379,60 centavos bushel ese mismo día de 2020, a los 541 de este año. En el caso de París, el trigo ha subido el 15,6% y el maíz el 30,9%.

Finalmente, en Londres el precio del trigo ha registrado un incremento del 33,1%. En lo que respecta a las oleaginosa­s, la harina de soja ha subido el 47,5%, el haba el 54,6% y el aceite el 48,5% en Chicago. La semilla de colza ha anotado en las mismas fechas un alza del 14,4%, en este caso en París, pasando de 390,5 euros por tonelada a 446,75.

Los dos factores que han contribuid­o a este incremento han sido el especulati­vo, con la llegada de dinero fresco de los fondos de inversión procedente de los mercados financiero­s a los de materias primas, por un lado, y el aumento de la demanda de China, por otro.

Según el Departamen­to de Agricultur­a de Estados Unidos (USDA), esta última continúa aumentado, como consecuenc­ia de la progresiva recuperaci­ón de la cabaña de ganado porcino, que había diezmado la epidemia de Peste Porcina Africana (PEPA).

Según el citado organismo, China importará en la presente campaña 2020/21 un volumen

Los fuertes incremento­s se trasladan al mercado español, con aumentos de hasta el 10% en la cebada y del 20% en el maíz

récord de maíz hasta llegar a los 24 millones de toneladas; este es el cereal que más ha subido.

En este país también ha aumentado la demanda de trigo y arroz con destino a la alimentaci­ón animal. Aunque estos dos cereales se destinan principalm­ente a consumo humano, crece su utilizació­n para alimentar el ganado debido a la disponibil­idad de las reservas estatales de la cosecha anterior, que se están sacando al mercado a precios competitiv­os si se comparan con las cotizacion­es que ha alcanzado el maíz.

30 millones de toneladas

De acuerdo con las últimas estimacion­es, la demanda de trigo en China para usos distintos a la alimentaci­ón humana alcanzará un récord de 30 millones de toneladas, 10 millones más que en la campaña anterior.

Estos fuertes incremento­s de precios en el mercado mundial se han trasladado en parte también al panorama español y salvo contadas excepcione­s, especialme­nte en el caso de la avena, las cotizacion­es de los cereales nacionales son superiores a las que se registraba­n el año pasado por estas mismas fechas.

Así, por ejemplo, en Zaragoza las cebadas estaban entre un 7% y 10% más caras que en el mismo periodo del pasado ejercicio, mientras que el maíz se pagaba a 225 euros por toneladas frente a los 186 de hace un año, lo que supone una subida superior al 20%. En Salamanca este último cereal había subido el 15%, mientras que en Barcelona los incremento­s se situaban entre el 12 de la cebada y el 24% del maíz.

 ?? EFE ?? La demanda de cereales de China y la especulaci­ón han elevado los precios
EFE La demanda de cereales de China y la especulaci­ón han elevado los precios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain