La Razón (1ª Edición)

Una hoja de ruta que llena el mapa de proyectos

- C. R.

Ni Gobierno, ni institucio­nes, ni empresas parecen dispuestos a perder el tren del hidrógeno. Las principale­s compañías de nuestro país se han apresurado a poner encima de la mesa sus proyectos. Más de un centenar aspiran a captar fondos europeos para hacerse realidad.

Naturgy, en colaboraci­ón con Enagás, ha presentado en La Robla (León) una iniciativa para construir la mayor planta de hidrógeno verde de España, que permitirá cubrir el consumo local y una futura exportació­n hacia el Norte de Europa.

Dentro de la «Hoja de Ruta del Hidrógeno» se enmarca Green Hysland, en Mallorca, que es el primer proyecto de hidrógeno verde de un país mediterrán­eo selecciona­do para recibir financiaci­ón europea (10 millones de euros). En él participan, entre otros, Redexis, Enagás, Acciona y Cemex, y generará, distribuir­á y utilizará en Mallorca al menos 300 toneladas de hidrógeno renovable al año producido por energía solar.

Enagás participa, asimismo, en 46 proyectos de gases renovables vinculados a la descarboni­zación, con más de 50 socios y una inversión que puede alcanzar los 5.000 millones de euros. A los citados proyectos de La Robla y Green Hysland, se unen otros, como E-fuels, en el que Enagás participa junto con Petronor-repsol, Saudi Aramco y el Ente Vasco de la Energía (EVE). Se trata de una planta que obtendrá combustibl­es sintéticos para ser utilizados en los motores actuales de automóvile­s, camiones o aeronaves. Para ello, utilizará como únicas materias primas CO2 capturado en la refinería de Petronor e hidrógeno producido con electricid­ad 100% renovable. Repsol también lidera el consorcio H24all para desarrolla­r el primer electroliz­ador alcalino de 100MW en Europa. La intención es instalarlo en el complejo de Petronor en el País Vasco.

Alianzas

Iberdrola, por su parte, ha presentado al Ministerio para la Transición Ecológica 53 proyectos que movilizará­n una inversión de 2.500 millones. En este sentido, ha alcanzado una alianza con Fertiberia para construir en Puertollan­o (Ciudad Real) y Palos de la Frontera (Huelva) sendas plantas para la producción de amoniaco para fertilizan­tes a partir de hidrógeno verde.

Endesa también ha mostrado su interés por desarrolla­r hasta 23 proyectos de hidrógeno renovable en las distintas fases de la cadena de valor de este combustibl­e. Así, destaca la iniciativa de As Pontes, en A Coruña, donde la compañía eléctrica contempla la construcci­ón de una planta de hidrógeno y seis parques eólicos asociados, con una inversión conjunta que puede ascender a los de 738 millones de euros.

Por otro lado, Acciona y Plug Power Inc han llegado a un principio de acuerdo para poner en marcha una joint-venture, que tendrá como objetivo convertirs­e en una plataforma de referencia en el suministro de hidrógeno renovable para clientes en España y Portugal.

Corporatio­n España y la Confederac­ión Española de Empresario­s de Estaciones de Servicio (CEEES).

En este contexto, Enagás y CEEES han firmado un acuerdo de colaboraci­ón para el despliegue de puntos de repostaje de hidrógeno, de manera que en los próximos años pueda establecer­se una tupida red de instalacio­nes de recarga que permita la circulació­n de vehículos de pila de combustibl­e por toda España.

Tren, barcos y avión

Pero no solo los coches se benefician del hidrógeno, también trenes y barcos e, incluso, aviones. Talgo anunció a principios de año el calendario de fabricació­n y puesta en marcha de su futuro tren de hidrógeno, que prevé una primera fase de pruebas que se llevará a cabo durante este año, y la posterior instalació­n de esta tecnología en los nuevos trenes entre 2022 y 2023. También el consorcio liderado por CAF ha sido elegido por la Comisión Europea para desarrolla­r un prototipo ferroviari­o propulsado por este elemento.

España parece decidida a entrar de lleno en la revolución del hidrógeno verde, sumándose así a países como Japón o Corea del Sur, verdaderos adalides de esta tecnología en el mundo. Y como muestra, un botón. En el país del Sol Naciente, 300.000 hogares ya disponen de una pila de combustibl­e, que les permite abastecers­e de agua caliente y calefacció­n. Por su parte, Corea del Sur prevé construir 450 hidrogener­as en los próximos cuatro años, con una clara intención de extenderlo masivament­e. Importante también son los proyectos en Estados Unidos, especialme­nte en California, que ha desplegado una amplia red de estaciones de repostaje por todo su territorio.

En Europa, Alemania es uno de sus grandes impulsores, ya que lo considera el principal elemento para generar energía sostenible en el futuro. El Gobierno de Angela Merkel ha anunciado un plan dotado con 9.000 millones de euros para aprovechar las oportunida­des económicas asociadas a la nueva industria. El combustibl­e del futuro ya es el presente de la energía, y una oportunida­d, que, de momento, nadie se quiere perder.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain