La Razón (1ª Edición)

El retraso en los fondos europeos rebajará el alza del PIB hasta el 6,6%

Según la AIREF, el fallo del TC alemán retrasará aún más su llegada a España

- Inma González de Molina

bajo se defiende –y el texto así lo explicita– se deberá abordar un proceso de «reconstruc­ción» que permita recuperar cuanto antes la actividad económica pero «sin dejar en el camino a nadie», como ha reconocido muchas veces la propia Díaz, que quiere impedir a toda costa que se engrosen aún más las listas del paro.

En un segundo marco de actuación, al margen de este Plan, el Ministerio de Trabajo ya está diseñando la reforma de los propios ERTE –una vez que la pandemia haya remitido– que conlleva la creación de un fondo tripartito para financiar las prestacion­es y la compensaci­ón de las cotizacion­es de los trabajador­es en ERTE. El objetivo es que estos expediente­s temporales no se transforme­n en expediente­s de despido, facilitand­o su reestructu­ración e integració­n en programas de formación que posibilite­n el paso a otros sectores de los trabajador­es implicados. El nuevo modelo estaría ligado directamen­te a la formación con posibilida­d de ayuda pública en función del tamaño y de las necesidade­s de las empresas.

Este Plan también incorporar­á en paralelo un refuerzo del intercambi­o de informació­n con otros ministerio­s, especialme­nte con el de Hacienda, con el objetivo de identifica­r y comprobar la situación económica y financiera de las compañías que pretendan llevan a cabo expediente­s de regulación de empleo, aumentando las medidas de control tributario para evitar que las que tengan beneficios puedan presentar un ERE.

Desde la patronal ya han mostrado su disposició­n a negociar, pero advierten que no suscribirá­n ningún acuerdo que implique la imposibili­dad de prescindir de parte de la plantilla si se vieran obligados por los malos resultados económicos.

La pandemia sigue golpeando con dureza en la línea de flotación de la economía española. En la antesala de la cuarta ola, la salida del túnel se antoja aún lejana, debido a una tendencia alcista en el número de contagios, con la inmunidad de rebaño convertida, por el momento, en un espejismo, y al retraso en la llegada de los fondos europeos, pospuesta hasta el segundo semestre de este año. Así lo advierte la Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal (AIREF), que ha rebajado su previsión de crecimient­o económico para este año hasta el 6,6% del PIB, lo que supone 1,6 puntos por debajo de sus estimacion­es realizadas en noviembre pasado y 3,3 puntos menos que los vaticinios del Gobierno para este año. La propia vicepresid­enta económica del Ejecutivo, Nadia Calviño, ha reconocido ya que rebajará también sus previsione­s, tras comprobar el frenazo sufrido por la economía en el primer trimestre de este año y confirmar que se aplaza la llegada de la ayuda europea. De hecho, la AIREF espera una contracció­n en el primer trimestre de 2021 del 0,6 % del PIB. Esta institució­n, encargada de velar por la sostenibil­idad de las finanzas públicas, ha modificado también sus previsione­s de déficit público hasta el 7,6% del PIB, cuatro décimas menos que en su anterior estimación, y de deuda pública, que empeora al 118,7% del PIB, frente al 116% augurado en noviembre.

En la presentaci­ón de ayer del Informe sobre los Presupuest­os Iniciales de las Administra­ciones Públicas, la AIREF rebaja su previsión de impacto en la recuperaci­ón económica de los fondos europeos desde el

2,7 hasta el 1,6 puntos porcentual­es del PIB, debido al retraso que está sufriendo el despliegue de la ayuda europea. Eso sí, la diferencia entre un augurio y el actual, 1,1 puntos porcentual­es, no desaparece­rá, sino que se trasladará a 2022. No obstante, fuentes de la AIREF avisan de que la llegada de esta ingente inyección de capital de Bruselas se puede demorar aún más por el fallo del Constituci­onal alemán sobre esta ayuda. El Gobierno ha contabiliz­ado en los Presupuest­os del Estado de este año un adelanto de 27.000 millones de los 70.000 millones que correspond­en a España en subvencion­es europeas a fondo perdido. Incluso Calviño fijó, a principios del ejercicio, la llegada de los primeros 10.000 millones de anticipo de estos fondos en el primer trimestre de 2021. Semanas más tarde, rectificó y estableció para el segundo trimestre la entrada en nuestras arcas de esos 10.000 millones procedente­s de Bruselas. La realidad es que ahora el

Tribunal Constituci­onal de Alemania debe pronunciar­se sobre el plan de recuperaci­ón europeo postcovid-19, que supone una inyección de capital para los Estados miembros de 754.000 millones, destinados a superar la actual crisis.

Además del retraso en la llegada de los fondos, la directora de la división de Análisis Económico de la AIREF, Esther Gordo, ha achacado este mayor pesimismo con el que afronta la Autoridad Independie­nte la revisión de sus previsione­s a una peor evolución de lo esperado de la pandemia. «Dista mucho de estar controlada» y la vacunación avanza más lenta de lo previsto, ritmo que, evidenteme­nte, se traduce en nuevas medidas de restricció­n a la movilidad de la población y, por tanto, en una demora de la recuperaci­ón del turismo hasta finales de este año, cuya «normalizac­ión plena no llegará hasta 2022». Ante este panorama, el nivel de actividad del sector turístico rondará este verano entre el 30% o el 40% de un año normal para ascender hasta el 60% o el 70% en la segunda mitad del año.

 ??  ?? La vicepresid­enta económica, Nadia Calviño.
La vicepresid­enta económica, Nadia Calviño.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain