La Razón (1ª Edición)

Casi 28 millones de personas en edad laboral, aún sin dosis

Entre la población más joven la vacunación es testimonia­l: en la franja de 16 a 49 años solo ha recibido un suero el 16,9%

- A. Abizanda -

La estrategia de vacunación en España fijó como su principal objetivo el de la población de más edad debido a su mayor vulnerabil­idad frente al coronaviru­s, ya que en este grupo es en el que se han producido los casos más graves y una mayor mortalidad. Por su condición de grupos vulnerable­s, en este momento al menos el 99,7% de los mayores de 80 años han recibido al menos una dosis del suero, porcentaje que desciende al 59,2% entre los 70 a 79 años, según el último informe sobre el proceso de vacunación en España que publica el Ministerio de Sanidad.

No obstante, la priorizaci­ón de estos grupos de vacunación debido a la falta de dosis ha provocado que la mayor parte de la población en edad laboral esté actualment­e pendiente de recibir el suero contra el coronaviru­s. Y es una cifra muy elevada: un total de 28.102.286 personas entre los 16 y los 69 años no han recibido aún ninguna dosis de la vacuna (hay que tener en cuenta que en los datos que ofrece Sanidad sobre el proceso de inmunizaci­ón el último grupo con posibilida­d de estar en activo llega a los 69 años; sin embargo, la edad de jubilación en nuestro país son los 67 años, o los 65 si se acreditan 38 años y meses de cotización).

Si nos fijamos en la cantidad de trabajador­es que no estarían completame­nte inmunizado­s (ya que no han recibido la pauta completa de dos dosis) la cifra se dispara hasta los 31.756.531.

Como es lógico, dentro del grupo de personas en edad laboral el que más índice de vacunación tiene en este momento es el grupo de entre 50 y 59 años (un 6,2%

El grupo de entre 60 y 69 años es el que más ha recibido una primera dosis, un 42,3%, seguido por el de 50 a 59, con un 12,9%

El total de personas a inmunizar entre los 16 y los 69 años es de 33.335.753 personas. Solo el 18,5% lo está al completo

han recibido la pauta completa, que asciende hasta el 12,9% en el caso de una sola dosis) y el de 60 a 69 años (en el que un 5,3% han recibido dos dosis y un importante porcentaje del 42,3% al menos un suero).

En el caso de las personas más jóvenes, el porcentaje desciende hasta cifras casi testimonia­les: en la población de entre 25 y 49 años la vacunación completa se da en el 4,7%, en el grupo de 18 a 24 en el 2,2% y tan sólo en un 0,1% en los que tienen 16 o 17 años. Las cifras de una sola dosis no son mucho mejores: un 11,3% en los individuos de 25 a 49 años, un 5,4% en los de 18 a 24 y un 0,2% en los de 16-17 años.

El aumento de la producción de vacunas, con nuevos puntos de fabricació­n en Europa que han sido aprobados recienteme­nte por la Agencia Europea del Medicament­o, hará posible que se multipliqu­e la llegada de dosis (Sanidad estima que serán 5,5 millones entre abril y junio), que deberían recaer entre los trabajador­es en activo. Estas nuevas remesas aumentarán la necesidad de crear más puntos de vacunación para llegar a toda la población.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain