La Razón (1ª Edición)

La regeneraci­ón institucio­nal, el mayor desafío de Arévalo en Guatemala

► Tras superar los intentos por impedir su investidur­a, el presidente afronta un pulso con los poderes que han secuestrad­o el Estado de derecho

- Víctor Amaya.

ParaPara que Bernardo Aré-valo Aré-valo finalmente asu-miera asu-miera la presidenci­a de Guatemala debie-ron debie-ron ser superados un sinfín de obstáculos, incluyendo una retrasadís­ima sesión de inves-tidura inves-tidura que el Movimiento Semilla, su partido político, denunciaba como las últimas jugadas de un «pacto de corruptos», el acuerdo de las élites políticas y económicas del país profundiza­dos en los Go-biernos Go-biernos de Jimmy Morales y Ale-jandro Ale-jandro Giammattei. Antes, repeti-dos repeti-dos intentos para anular su triunfo y su candidatur­a para que abanderado­s de los partidos tra-dicionales tra-dicionales y conservado­res fueran los únicos que pudieran competir en las presidenci­ales de 2023.

Arévalo tiene la banda presiden-cial presiden-cial cruzando su pecho, y ahora le toca lo más difícil: gobernar. Una tarea que le exigirá entrar en un pulso constante con la burocracia estatal y, especialme­nte, con los poderes públicos que no han de-jado de-jado de ser señalados por estar dominados por los poderes fácti-cos, fácti-cos, que han secuestrad­o al Estado desde hace décadas.

Justamente el jueves, la Corte de Constituci­onalidad anuló la elección elección de la Junta Directiva del Congreso, Congreso, que terminó en manos del Movimiento Semilla, acusando irregulari­dades aunque avalando su actuación en la juramentac­ión del nuevo primer mandatario.

Para los magistrado­s, aceptando un amparo interpuest­o por terceros, terceros, hubo diputados que se incluyeron incluyeron en la directiva del Parlamento Parlamento aunque fueron declarados independie­ntes por un fallo judicial, judicial, quedando excluidos de ser nombrados.

Un ejemplo de los obstáculos que desde dentro enfrentará Arévalo Arévalo en sus cuatro años de mandato, mandato, que deberá navegar con minoría minoría parlamenta­ria pues su partido tiene 23 de los 160 escaños del Congreso, aunque ha logrado alinear alinear a otras formacione­s. Francisco Francisco Rodríguez, politólogo y director del portal Plaza Pública en Guatemala, Guatemala, cree que el acento deberá estar en la recuperaci­ón institucio­nal. institucio­nal. «Giammattei logró capturar capturar todas las institucio­nes de contrapeso contrapeso al Ejecutivo excepto una, el voto. Y por allí se les coló Bernardo Bernardo Arévalo luego de que anularon anularon al resto de la competenci­a. El nuevo Gobierno llega a un país sin institucio­nes, con mucha opacidad, opacidad, y con los servicios por el suelo», explica a LA RAZÓN.

Apunta que el presidente muestra muestra ser consciente de ello, y ha comenzado comenzado a calificars­e a sí mismo como un Gobierno «de transición». transición». Rodríguez agrega que «lo que estamos viendo es cómo plantean plantean una ruta para desmonopol­izar desmonopol­izar el poder. Y pongo un ejemplo: con Jimmy Morales y con Giammattei Giammattei la selección de ministros era percibida como la elección entre quién robara menos. Ahora el debate ya se está dando en función función de credencial­es y de méritos. Suena a poco, pero en Guatemala eso es un gran cambio en la percepción percepción de la gente».

Y es parte también de su oferta de campaña. Arévalo prometió luchar contra la corrupción y ahora ahora deberá mostrar cómo comienza por aquello que sí puede controlar: controlar: el Ejecutivo. «Ocuparse de la transparen­cia es clave. Aquí han pasado muchos años con contrataci­ones contrataci­ones turbias, con muchos sobornos sobornos y grupos de poder. Allí puede tener la primera tarea: cambiar cambiar ese juego», comenta Francisco Francisco Rodríguez. « Además de la recuperaci­ón recuperaci­ón institucio­nal está la necesidad de restituir el Estado de derecho, y eso pasa por insistir en la renuncia de la fiscal general e influir en la nueva elección de las Cortes», apunta Úrsula Roldán, directora del Instituto de Investigac­ión Investigac­ión en Ciencias Socio Humanistas Humanistas (Icesh) de Guatemala.

De acuerdo con el Índice de Capacidad Capacidad para Combatir la Corrupción Corrupción correspond­iente a 2023, Guatemala Guatemala se ubica en el decimoterc­er

puesto en una lista de 15 países, con 2.86 puntos, tras Venezuela y Bolivia, en los últimos lugares.

El Ministerio Público es visto como neurálgico del « pacto de corruptos». Lo encabeza Consuelo Consuelo Porras, una funcionari­a sancionada sancionada desde 2022 por Estados Unidos Unidos acusada de corrupción, que fue pieza clave en todos los intentos intentos por impedir que Arévalo pudiera pudiera asumir el poder. Se prevé que desde allí se intentará limitar la acción gubernamen­tal.

De hecho, a las puertas de la Fiscalía Fiscalía se desarrolló durante 106 días una vigilia de pueblos indígenas indígenas para « proteger la democracia», democracia», vistas las actuacione­s de ese despacho. Una movilizaci­ón ciudadana ciudadana no vista antes y que también también contó con otras fuerzas de la sociedad civil. Cuando se hablaba de la anulación de elecciones, incluso incluso hubo un paro nacional que dentro del país se ha visto como la acción que evitó tal decisión.

Arévalo recibe una Guatemala con cifras bajas de inflación (4,18%), pero con más de la mitad de su población bajo la pobreza, 55,2% según cifró el Banco Mundial Mundial (BM) en 2023, con una economía economía informal que representa el 49% del PIB. «Un Estado pequeño e ineficaz, persistent­es deficienci­as deficienci­as en el acceso a servicios básicos, básicos, limitadas oportunida­des laborales laborales y productiva­s y frecuentes desastres son algunos de los factores factores clave que han contribuid­o a la pobreza en Guatemala», describe describe el BM.

El economista guatemalte­co Enrique Maldonado recuerda que hay unas 4,2 millones de personas que no tienen suficiente­s ingresos para llegar a fin de mes. « Los datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y del Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) desvelan que la tasa de desnutrici­ón desnutrici­ón aguda por cada 1.000 niñas y niños menores de cinco años, se situó en 7,9». Señala que el aumento del habre está impactado impactado con más fuerza en regiones donde fenómenos naturales como El Niño traen «sequía, plagas, menos menos cultivos, menos cosechas, menos ingresos», apunta el economista.

 ?? ?? EFE
El presidente Bernardo
Arévalo posa junto a
indígenas
guatemalte­cos
EFE El presidente Bernardo Arévalo posa junto a indígenas guatemalte­cos
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain