La Razón (1ª Edición)

«Tener hijos coincide con un punto crítico de la carrera»

«El embarazo y la maternidad suponen un notable impacto en la trayectori­a laboral»

- M.M.R.

Cuestiones­Cuestiones como la inestabili­dad en la carrera investigad­o-ra, investigad­o-ra, diferencia­s con respecto a los hom-bres hom-bres a la hora de tener hijos, dificul-tades dificul-tades en la conciliaci­ón familiar suponen que, en muchas ocasio-nes, ocasio-nes, las mujeres no puedan com-petir com-petir en igualdad de condicione­s por la financiaci­ón y puestos de li-derazgo. li-derazgo. Los números son claros. Según un estudio realizado por la Asociación de Científico­s Españo-les Españo-les en el Reino Unido (CERU), to-davía to-davía hoy un 46% de las mujeres percibe que el hecho de ser mujer afecta negativame­nte a su carrera profesiona­l, y un 60% considera que cuestiones como la materni-dad materni-dad afectan de manera diferente a hombres y mujeres.

María Casanova Acebes, jefa del grupo Inmunidad del Cáncer del Centro Nacional de Investigac­io-nes Investigac­io-nes (CNIO) e investigad­ora galar-donada galar-donada con un Programa de Talento Post-doc de la Fundación CRIS contra el cáncer, nos ayuda a comprender mejor la situación. María es una de las jóvenes referen-tes referen-tes en inmunologí­a tumoral de cáncer de mama.

¿Cuáles son los principale­s lastres lastres para conseguir la igualdad en el ámbito de la ciencia?

Si bien las políticas de igualdad están están suponiendo grandes avances, sigue habiendo muchas situacione­s situacione­s que tendemos a pasar por alto y, sin embargo, son un lastre para conseguir la igualdad. Estas situacione­s situacione­s las encontramo­s en las dinámicas dinámicas institucio­nales y científica­s, científica­s, pero también en cómo nos comportamo­s cada uno de nosotros nosotros a nivel individual.

Por ejemplo, hay escasos referentes referentes en puestos de liderazgo. Esto puede influir en la percepción de las mujeres sobre sus posibilida­des de avanzar en sus carreras. También También desigualda­des en las responsabi­lidades responsabi­lidades familiares y cuidadoras que pueden contribuir al abandono abandono de la carrera científica y la escasa escasa representa­ción de mujeres en roles de liderazgo. Estas cargas familiares familiares hacen que la mujer, a pesar de superar los primeros cortes en programas y convocator­ias, tengan más dificultad­es para prepararse las fases finales.

¿Considera haber sufrido discrimina­ción discrimina­ción en su trayectori­a académica académica o laboral?

Durante la carrera, la tesis doctoral o la etapa postdoctor­al realmente no noté diferencia­s significat­ivas. Generalmen­te, mis jefes siempre han sido muy equitativo­s a ese respecto respecto y, como ella dice, «miraban el cerebro», no el género.

¿Cómo afrontó la maternidad? ¿Qué dificultad­es le ha supuesto en su trayectori­a laboral?

Debo admitir que tener hijos durante durante la etapa de post-doc o en mi etapa actual no es nada fácil: para la mayoría de las mujeres el momento momento de la maternidad coincide con un punto crítico de su carrera, cuando tienen que ser muy productiva­s productiva­s científica­mente para tener oportunida­d de establecer sus grupos de investigac­ión (o si lo acaban de establecer, tienen que consolidar­lo).

Para las mujeres con hijos, en muchos casos, el momento de productivi­dad productivi­dad llega por las noches, cuando pueden dedicar algo más de tiempo a redactar proyectos, convocator­ias, etc.

Globalment­e se trata de una época época complicada, por el cansancio y la falta de concentrac­ión, que afecta afecta principalm­ente a las mujeres por todas estas circunstan­cias, por lo que tardan mucho en recuperar la actividad y productivi­dad normal.

¿Qué desventaja­s tiene esta situación situación cuando se trata de competir competir con hombres?

El problema se plantea cuando hay que aplicar a las convocator­ias de proyectos y financiaci­ón, compitiend­o compitiend­o con hombres que, aunque hayan tenido hijos no se han visto obligados a hacer frente a toda esta serie de situacione­s. En muchas convocator­ias, tanto nacionales como europeas, muchas mujeres superan los primeros cortes de estos estos programas, pero cuando llegan a las entrevista­s (la fase final) la mayoría mayoría son hombres. Supongo que probableme­nte, las mujeres han tenido menos tiempo de calidad para prepararse debido a las cargas familiares.

Por supuesto, también entra en juego el diseño de las convocator­ias. convocator­ias. En muchas convocator­ias, el límite para presentars­e lo marcan los años tras el doctorado. Generalmen­te Generalmen­te estos años se prolongan cuando los candidatos han tenido hijos.

¿Qué soluciones propone?

Tanto el embarazo como la maternidad maternidad suponen un notable impacto impacto en la productivi­dad científica, que afecta mucho más a las mujeres mujeres que a los hombres, por lo que se deberían prolongar más estas prórrogas prórrogas en el caso de las mujeres. Además, pese a que algunos centros centros hayan implementa­do numerosas numerosas iniciativa­s para promover el papel de la mujer en la ciencia, la realidad es que el número de mujeres mujeres que lideran grupos es todavía muy inferior al de los liderados por hombres. Inevitable­mente, esto hace que haya poca representa­ción de mujeres a la hora de tomar decisiones. decisiones.

Una sugerencia es extender el periodo en el que las investigad­oras investigad­oras pueden acceder a determinad­as determinad­as convocator­ias. Por ejemplo, tres años por cada hijo para las mujeres y uno para los hombres (algo que ya se ha implementa­do en los programas CRIS de investigac­ión). investigac­ión). También sugiero que se implemente­n cursos de «time management » como parte de los programas de formación y convocator­ias.

Su dedicación en el campo de la investigac­ión oncológica no solo impulsa el avance científico, también inspira a otras mujeres a seguir sus pasos en la búsqueda de un mundo más igualitari­o

 ?? LA RAZÓN ??
LA RAZÓN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain