La Razón (Andalucía)

El Supremo critica el plan del Gobierno sin estado de alarma

Ve «problemáti­co» que pueda decidir «en cinco días» sobre las restriccio­nes de derechos

- Tono Calleja -

informe del Gabinete Técnico de la Sala de lo Contencios­o-Administra­tivo del Tribunal Supremo advierte de que será muy difícil que los magistrado­s del Alto Tribunal cumplan el plazo «de tan sólo cinco días» previsto por el Gobierno para que se autoricen o rechacen las medidas restrictiv­as de los derechos fundamenta­les establecid­as por las Comunidade­s Autónomas tras expirar el estado de alarma.

«Si, como es de temer, se multiplica la litigiosid­ad en esta materia, resultará muy problemáti­co resolver los recursos en tan breve plazo, habida cuenta que al Tribunal Supremo accederán, probableme­nte en fechas coincident­es, recursos procedente­s de cualesquie­ra tribunales inferiores de este orden jurisdicci­onal contencios­o-administra­tivo», especifica el documento.

El Gabinete Técnico también destaca que el real decreto-ley aprobado por el Gobierno «va a tener un impacto muy significat­ivo» sobre la Sala Tercera del Alto Tribunal, que es la que se encargará de los recursos que presenten las diferentes administra­ciones autonómica­s.

Y por eso, prosigue el informe, la Sección encargada de tramitar y resolver estos recursos necesitará «con alta probabilid­ad, de la asistencia del Gabinete Técnico, para poder cumplir los plazos procesales así fijados».

Además, el dosier interno del Supremo considera «urgente insistir en la dotación de medios y materiales para el personal del Gabinete, ya saturado de trabajo con la dedicación que se pide al recurso de casación común y general».

Y para solventar este problema, el informe apunta la posibilida­d de que se refuerce la Sala de lo Contencios­o-Administra­tivo, creando una «nueva Sección específica­mente dedicada al estudio de estos recursos».

En el análisis, el Gabinete Técnico de la Sala Tercera también incluye criticas directas a la redacción del real decreto-ley, que incluso llega a calificar de «confusa, ambigua y equívoca”.

Uno de los apartados del decreto introduce, tal y como lo califica este departamen­to del Tribunal Supremo, «una llamativa novedad procesal», que consiste en atribuir al abogado del Estado la legitimaci­ón para formalizar la casación, es decir, para recurrir ante el Tribunal Supremo.

Y aquí, indica el documento, es cuando «surge la duda sobre si esta entrada en el procedimie­nto de la Abogacía lo es –como parecesólo parecesólo para la fase de casación, o si debe entenderse que en esos supuestos habría que darle, asimismo, previament­e, la condición de parte». Además, considera «llamativo que se permita recurrir en casación al abogado del Estado en relación con un procedimie­nto en el que se había excluido su intervenci­ón».

El Gabinete Técnico del Tribunal Supremo recuerda, sin embargo, que en esta primera nota de urgencia no se ha examinado «el problema de la posible insufiUn ciencia o inadecuaci­ón del rango de la norma empleada (decretoley) para regular una cuestión como esta, que incide en derechos fundamenta­les».

Tampoco analiza, prosigue el dosier, «el problema de la constituci­onalidad de la posición institucio­nal en que se viene a situar a los Tribunales de Justicia, como una suerte de copartícip­es ejecutivos en el proceso de adopción de medidas administra­tivas, al modo de las competenci­as administra­tivas compartida­s».

En el mismo sentido, los magistrado­s del Tribunal Supremo consultado­s por LA RAZÓN han planteado diferentes dudas acerca de la constituci­onalidad de la norma, pero también de la deciperson­ales sión del Gobierno de Pedro Sánchez de aprobarla utilizando un real decreto-ley, previsto solo para casos de urgencia.

Tras conocerse este documento interno, el presidente de la Sala Tercera del Supremo, César Tolosa, emitió un comunicado a la prensa en la que especificó que se trata de «un informe interno, provisiona­l y no vinculante y que no anticipa la postura del Tribunal». Es, por tanto, «un punto de partida para el estudio por parte de los magistrado­s del nuevo recurso de casación y de los problemas que su aplicación pudiera plantear». Por eso, los magistrado­s podrán incorporar «las modificaci­ones que estimen pertinente­s», al mismo tiempo que el informe «no vincula en modo alguno a los miembros de la Sección Cuarta, que serán los encargados de los recursos».

Finalmente, el informe pone de manifiesto que, pese a que la vicepresid­enta primera, Carmen Calvo, dio por hecho que el Tribunal Supremo fijará doctrina al contestar a los Gobiernos autonómico­s, esto podría no suceder: «Ha de tenerse en cuenta que eso puede no ocurrir, pues, al contrario, bien puede suceder que la Sala llegue a la conclusión de que el recurso de casación está incurso en causa de inadmisión», concluye.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain