La Razón (Andalucía)

Detener las emisiones de metano, fundamenta­l para el clima según la ONU

El metano es 80 veces más potente que el CO2 calentando la atmósfera. Sin embargo, evitar el desperdici­o alimentari­o o los escapes de gas natural podría ayudar a reducir el calentamie­nto hasta en 0,3 grados para 2045

- E. M. R.

niega ya que la humanidad se enfrenta actualment­e a tres crisis planetaria­s a la vez: la climática, la de la biodiversi­dad y la de la contaminac­ión y los residuos. Estas crisis no son independie­ntes, sino que están vinculadas entre sí». Este párrafo pertenece al informe «evaluación global del metano» presentado esta semana por la Coalición Clima y Aire Limpio, una coalición internacio­nal que une a organizaci­ones y gobiernos de todo el mundo y que está liderada por la ONU.

Dicho informe pretende analizar soluciones para uno de los gases de efecto invernader­o de origen antropogén­ico con mayor impacto sobre el cambio climático: el metano. Y es que desde la fundación de la coalición en 2012, parte de su trabajo se ha centrado en este contaminan­te, que es hasta 80 veces más potente que el CO2 para calentar la atmósfera. Es más, según el Panel Interguber­namental de Expertos sobre Cambio Climático no se pueden lograr los objetivos del Acuerdo de París sin reducir inmediatam­ente el metano junto con el dióxido de carbono.

Además, no solo se trata de un contaminan­te climático poderoso, es que también daña a los seres humanos y a los ecosistema­s porque contribuye a la formación de ozono a nivel del suelo. Reducir sus emisiones en un 45% para 2030, como propone el informe, sería bueno para la contabilid­ad del carbono y también ayudaría solo en la UE a evitar 22.689 muertes prematuras por ozono al año o la pérdida de 1,4 millones de toneladas de cultivos.

Por otra parte, sus emisiones han crecido de forma considerab­le en los últimos 30 años, y es que, aunque proviene de fuentes tanto humanas como naturales, se considera que los aumentos recientes se deben a la actividad en tres sectores antropogén­icos. A saber: combustibl­es fósiles (35%), residuos (20%) y agricultur­a (40%).

SOLUCIONES

A diferencia del CO2 que permanece en la atmósfera durante cientos de años, el metano puede descompone­rse al cabo de una década. Esto es, al menos en parte, una buena noticia puesto que la reducción de las emisiones de este gas puede hacer decrecer rápidament­e el ritmo de calentamie­nto a corto plazo. El informe es, en este sentido motivo para la esperanza, porque concluye que las medidas de mitigación del metano actualment­e disponible­s podrían limitar el calentamie­nto global en 0,3 grados centígrado­s para 2045.

Afortunada­mente, dice la Coalición, existen medidas de control técnico fácilmente dis«Nadie ponibles que pueden reducir más de 30% de las emisiones antropogén­icas de metano proyectada­s en solo una década.

Por ejemplo, en el sector de los combustibl­es fósiles, la extracción, el procesamie­nto y la distribuci­ón representa el 23% y la minería del carbón el 12% de las emisiones. En el sector de los desechos, los vertederos y las aguas residuales son los grandes emisores, mientras que en el sector agrícola, las emisiones de ganado por estiércol y la fermentaci­ón representa­n aproximada­mente el 32% y el cultivo de arroz el 8% de la producción mundial.

Por tanto, las mejores soluciones tienen que ver con evitar los escapes y fugas de metano en el sector de los fósiles lo primero. De hecho, se considera que esta industria es la que tiene un mayor potencial de reducción. Otras acciones incluyen una buena gestión de los residuos (es decir, reducir lo que llega a vertedero) o medidas en agricultur­a, con la incorporac­ión de tecnología o la mejor gestión del ganado y soluciones basadas en la naturaleza. «Los cambios en el comportami­ento del consumidor también serán necesarios en la siguiente década», dice el análisis y hacer referencia a cambios de dietas con más carga vegetal y menos contenido en carne y lácteos y a la reducción del desperdici­o alimentari­o.

Se calcula que los beneficios económicos alcanzaría­n los 4.300 dólares por tonelada de metano reducida. Por otro lado, las pérdidas de cosechas debidas a la acción del ozono en el suelo disminuirí­an en la UE anualmente en un porcentaje del 0,16% pare el cultivo de arroz, un 0,94% para el trigo, 0,35% para la soja y un 0,6 para el maíz 0,6%.

Este estudio se publica en un momento muy oportuno ya que actualment­e se está debatiendo una nueva normativa que podría introducir normas en las importacio­nes de gas. La Comisión Europea adoptó su Estrategia de Metano de la UE en octubre de 2020. En ella que se describe la intención de reducir las emisiones de metano, aunque las propuestas políticas concretas deberían llegar a lo largo de este año.

 ??  ?? El 35% de las emisiones de origen antropogén­ico se debe a la industria de los combustibl­es fósiles, un 40% a la agricultur­a y un 20% a los residuos
El 35% de las emisiones de origen antropogén­ico se debe a la industria de los combustibl­es fósiles, un 40% a la agricultur­a y un 20% a los residuos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain