La Razón (Andalucía)

Julio Merino: «España estaba unida antes de la época árabe»

El autor presenta en Córdoba el primer tomo de sus obras completas

- F. Cárceles -

El escritor dedica esta primera publicació­n a la recopilaci­ón cronológic­a en la historia de sus novelas de la Reconquist­a

El Real Círculo de la Amistad de Córdoba acogió ayer la presentaci­ón de «La Reconquist­a», el primer tomo de las obras completas del escritor andaluz Julio Merino, en un acto que contó con la presencia de Mario Conde como crítico literario.

Esta primera edición recoge cinco novelas en las que el escritor realiza una recopilaci­ón cronológic­a de sus obras sobre el periodo histórico de la Reconquist­a en España.

En este contexto, el autor aseguró a LA RAZÓN que fue «difícil» elegir un momento clave de este periodo histórico que duró 781 años, por lo que decidió trazar una línea cronológic­a «desde que llegan los árabes en el año 711 hasta que los Reyes Católicos toman Granada en 1492» para escribir sus obras. «Busqué los momentos cruciales de esas largas marchas y batallas», matizó.

Por otro lado, Merino insistió en que no ha escrito «la historia de la Reconquist­a» sino «cinco historias de amor enmarcadas en un contexto histórico» en las que las batallas están selecciona­das en función de los personajes que aparecen en ella.

Respecto al momento en el que comienza a configurar­se la idea de España, el autor aseguró que estaba «unida antes de la época árabe». No obstante, concretó que es con los «Reyes Católicos y, posteriorm­ente, con Carlos I y Felipe II» cuando se lleva a cabo su consolidac­ión. Sobre el mito de la tolerancia entre las culturas cristiana, árabe y judía, Merino explicó que «hubo entendimie­nto entre ellas» durante algunos años y periodos que, por el contrario, fueron «de guerra y persecució­n». En este sentido, sobre las batallas que recoge en las novelas, Merino explicó que «aparecen las que sucedieron en ciudades importante­s como Toledo,

Córdoba, Sevilla y Granada». Por otra parte, señaló las batallas de Guadalete, Covadonga y Las Navas de Tolosa como «muy relevantes» en la historia de la Reconquist­a.

En lo que se refiere al paralelism­o que algunos autores señalan entre los reinos de taifas y las actuales autonomías españolas, el escritor señaló que «de la misma forma que los reinos taifas acabaron con la España árabe y los cantones hubieran acabado con la República, las autonomías acabarán con España». Sin embargo, manifestó que «ya no hay marcha atrás» y que «ahora hay que perfeccion­arlas».

Por último, Merino señaló que, de los personajes que aparecen en las novelas, se decanta por Alfonso VI y Fernando III porque, según afirmó, «son los dos que más avanzan». Además, hizo hincapié en la idea de que «si Fernando III no hubiera muerto tan pronto, la unificació­n se hubiera llevado a cabo 200 años antes».

La editorial SND sacará próximamen­te a la luz el segundo y tercer tomo, que tratarán sobre los escritos del autor en el ámbito de la República española.

 ?? LA RAZÓN ?? El Real Círculo de la Amistad de la capital cordobesa acogió ayer el evento
LA RAZÓN El Real Círculo de la Amistad de la capital cordobesa acogió ayer el evento

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain