La Razón (Andalucía)

Al límite: los españoles ya necesitan un 30% de su sueldo para el alquiler

► Este es el máximo recomendad­o por los expertos para no sobreendeu­darse, pero siete capitales lo exceden

- Inma Bermejo. MADRID

El alquiler gana peso en la balanza presupuest­aria de los hogares y amenaza con desequilib­rarla. Según un estudio realizado por Idealista en base a los datos del primer trimestre de 2023, el porcentaje de los ingresos del hogar necesario para afrontar el alquiler de una vivienda de dos habitacion­es ya se sitúa en el 30% en España, el máximo recomendad­o por los expertos para evitar sobreendeu­darse. No obstante, hay siete capitales donde los inquilinos se ven obligados a cruzar esta línea roja, lo que los convierte, a ojos de los propietari­os y de las agencias inmobiliar­ias, en perfiles poco solventes.

De acuerdo con el informe publicado ayer por Idealista, Barcelona es la ciudad que mayor porcentaje de los ingresos del hogar exige para alquilar una vivienda (40%), seguida por Palma (37%), Madrid, Valencia y Málaga (33% en los tres casos), así como en Alicante (32%) y San Sebastián (31%). Este top está compuesto por las ciudades más habitadas de España, algunas de las más caras y otras con gran atractivo turístico, factores que juegan un papel crucial en el precio de la vivienda.

Por debajo de estas cifras se encuentra a Sevilla (29%), Las Palmas de Gran Canaria (28%), Bilbao (28%), Santa Cruz de Tenerife (27%), Cádiz (27%) y Pamplona (26%). Por el contrario, el menor esfuerzo se pide en Ciudad Real (15%), Teruel (16%), Palencia (17%), Orense (18%), Jaén, Soria, Toledo, Cáceres, Ávila, Zamora, Melilla y Burgos (19% en las 8 ciudades). De su lado, el esfuerzo necesario para alquilar una vivienda alcanza el 20% en las ciudades de Lugo, Huesca, Cuenca, León, Badajoz, Lérida, Oviedo, Ceuta, Zaragoza y Córdoba.

Por provincias, Málaga es la que exige un mayor esfuerzo (alcanza el 47%), seguida por Baleares (42%), Barcelona (37%), Las Palmas (32%), Alicante (32%), Santa Cruz de Tenerife ( 31%), Madrid (31%), Valencia, Sevilla y Navarra (30% en los 3 casos). Por encima del 25% de esfuerzo se sitúan las provincias de Guipúzcoa (29%), Granada (28%), Cádiz (27%), Vizcaya (27%), Huelva (26%), Gerona, Álava y Pontevedra (25% en las tres provincias).

Teruel, con el 16% de esfuerzo, es la provincia con la tasa más baja, seguida por Palencia, Lugo, Ciudad Ciudad Real y León (18% en los cuatro casos), seguidos por Zamora, Huesca, Lérida, Soria y Jaén (19% en los cinco casos). Con una tasa de esfuerzo del 20% se sitúan las provincias de Valladolid, Ávila, Burgos, Orense y Zaragoza.

Los expertos en el mercado inmobiliar­io comparten varios mecanismos para que los inquilinos calculen qué vivienda de alquiler pueden permitirse. Uno de los más conocidos y al que también recurren las agencias para saber si un potencial inquilino es deseable es la regla del 30%. Según esta norma, el alquiler no debe superar un tercio de los ingresos mensuales, pero hay otros métodos. El límite de las 40 veces, por su parte, establece que un sueldo anual debe ser, al menos, 40 veces superior al precio que se paga por el alquiler. El problema de estas reglas es que con los sueldos y con el mercado de alquiler actual es muy complicado aplicarlas y pasan a ser simples recomendac­iones. Por este motivo, al inquilino le suelen quedar dos opciones: pagar un arrendamie­nto superior al que se puede permitir bajo estos cálculos u optar por compartir piso para no acabar el mes en números rojos.

 ?? Fuente: Idealista ??
Fuente: Idealista

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain