La Razón (Cataluña)

«Está en juego la pérdida de derechos y los fondos europeos»

ANTONIO LÓPEZ-ISTÚRIZ Secretario general del PPE

- C. S. Macías

Advierte de que «así empezó en Polonia», con la denuncia de jueces ante la UE

MásMás de 2.500 jueces han pedido a la Unión Europea que intervenga en España por el «riesgo de violación grave del Estado de Derecho». El secretario general del PPE subraya que este es un tema que preocupa en Bruselas y avisa de que el Gobierno aún está a tiempo de rectificar. –Los jueces acuden a la UE por los ataques del Gobierno al Poder Judicial. ¿Qué está en juego?

–Así empezó Víktor Orban, exactament­e igual. Los jueces húngaros empezaron a protestar por reformas que no estaban haciendo bien en el Poder Judicial y acabaron con una aplicación del artículo 7 del Parlamento europeo. Así empezó Polonia, porque sus jueces se fueron a la UE a quejarse, y se activó un mecanismo porque ahora, la UE está muy sensible en cuanto a la protección del Estado de Derecho. El propio Sánchez votó por incluir la cláusula del Estado de Derecho vinculándo­lo a los fondos europeos. Pero, cuidado, los fondos no dependen del artículo 7. Si hay una revisión de estos por parte de la Comisión, y hay un informe negativo, se pueden retrasar.

–¿Cómo se ha recibido la reforma judicial del Gobierno de Sánchez?

–Se percibe mal todo lo que tenga que ver con interferen­cias del Poder Judicial. El mal es endémico en este país, donde los jueces se eligen por criterios políticos, donde se incardinan en grupos que se llaman conservado­res y progresist­as. Yo creo que los jueces no tienen que ser ni lo uno ni lo otro; pueden votar lo que quieran, pero no pueden estar metidos en organizaci­ones ideologiza­das. Eso es aberrante.

–Pero el PP está en ese reparto de jueces...

–Pablo Casado presentó a Sánchez la posibilida­d en la que se dejase de interferir, pero Sánchez la rechazó. Todo viene a raíz de incluir a Podemos en la negociació­n, cosa que el PP rechazó. Esto preocupa muchísimo. Ya la Comisión Europea dio un toque en octubre y también la asociación de jueces europeos.

–Los jueces piden sanciones por la intromisió­n al Estado de Derecho. ¿Cuáles se aplicarían?

– En el peor de los escenarios, el artículo 7 –la suspensión de derechos dentro de la UE, incluido el voto en el Consejo –. Pero antes de eso, hay otras cuestiones como la revisión semestral de los fondos europeos y si hay indicios de que no se está cumpliendo el Estado de Derecho en un estado miembro, la comisión puede paralizar motu proprio su entrega con todo lo que eso conlleva.

–¿Qué supone esto para la imagen de España?

–Para la imagen de España es un golpe tremendame­nte negativo. Ahora, los funcionari­os de la UE que vienen a nuestro país lo harán con otra onda. Por mucho que fuera un viaje que ya estaba agendado, indudablem­ente esto cambia. Creo que vamos a tener que estar muy atentos al informe de la Comisión Europea, porque no creo que, tal y como está la situación ahora, el informe sea positivo. –Está el precedente de Polonia que ha llegado ya al Tribunal Estrasburg­o. ¿España va por el mismo camino?

–Si es Tribunal de Estrasburg­o resuelve a favor de los jueces, se aplica el artículo 7 y puede ser demoledor para el Gobierno polaco y para Polonia, porque perdería muchos de sus derechos en un momento crítico para el país, y sus fondos se verían afectados, al estar ligados al Estado de Derecho. –¿En la Unión Europea se percibe que nuestra democracia está en riesgo?

–No, España es un Estado de Derecho, pero ahora hay un gobierno, del que Pablo Iglesias formó parte, que ha venido realizando una serie de acciones que pone en peligro todo esto. Y eso es lo que ahora se va a revisar. El PPE y otros, pediremos que esto vaya al plenario, como se hizo con Polonia y como se hizo con Hungría. –¿Cuándo lo van a llevar? –Creo que habrá que esperar a ver cuál es la resolución de la comisión europea. Pero, en principio, sería bueno que el plenario tuviera conocimien­to de ello, no para votar ahora la aplicación de un artículo 7, pero sí para que una representa­ción de los jueces venga a explicar lo que ocurre. –¿Hay margen para que el Gobierno se pueda burlar de nuevo de los jueces y de la UE? –Yo creo que aquí se acaba la posibilida­d de engañar de Sánchez. A partir de ahora, creo que sería de interés para nuestro país que no se abriese un proceso como el que estamos abocados en estos momentos, porque sería un golpe a la línea de flotación de la credibilid­ad española en la UE. Esto se puede acabar mañana por la mañana si, al final, el presidente del Gobierno, se aviene a razones y pacta con la oposición y hay un justo equilibrio en el reparto y se procede como se ha hecho siempre.

–Sánchez contradijo ayer a su candidato Gabilondo y dijo que hay que subir los impuestos en Madrid porque lo dicta Bruselas. ¿Le consta?

– Esto es como la mentira del IVA de las mascarilla­s y de la electricid­ad que ha sido descubiert­o por la comisión europea diciendo que no es la comisión sino los estados miembros quienes lo modulan.

«Sánchez puede terminar con esto si se aviene a razones y pacta con la oposición el reparto del CGPJ en justo equilibrio»

 ?? GONZALO PÉREZ ??
GONZALO PÉREZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain