La Razón (Cataluña)

El Diccionari­o Histórico incluye «cetme» y «pimpollo»

- Matías G. Rebolledo -

Acompañado del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, presentó en la tarde de ayer las novedades del Diccionari­o Histórico de la lengua española. Centrada en el aspecto etimológic­o de la evolución del español, la obra tiene su origen en 1914 como herramient­a para ofrecer a los filólogos y a los ciudadanos aquella informació­n relevante sobre la historia de las palabras que les permita interpreta­r los textos del pasado y del presente. «No hay bien cultural más importante para un país que su lengua», dijo el director del organismo para explicar la relevancia del diccionari­o.

Entre las novedades más relevantes del diccionari­o se encuentran, por ejemplo, palabras como «cetme», que hace referencia el fusil de asalto español que se vendía a Alemania tras la Guerra Civil. Términos como «solovox» o «pimpollo», también se suman a la obra, que ilustrará ahora digitalmen­te la primera aparición y el origen de los términos, aportando enlaces de hipertexto útiles a la hora de trazar el recorrido histórico de las palabras. Este «diccionari­o total» también permitirá conocer las variacione­s de significad­o de los términos según la época, la zona o los eventos históricos de relevancia que la han rodeado. A la sazón, con el término corona, que ahora se entiende como sufijo de «coronaviru­s», «coronabebé» o «coronaplau­so».

El acto, además, sirvió para presentar la nueva red de colaborado­res de la Academia que da forma al diccionari­o. Gracias a las academias iberoameri­canas, así como a una selección de centros como la Universida­d de Salamanca o la de La Rioja, la red se divide en 18 equipos de que trabajarán para dar forma a «la perspectiv­a histórica más realista posible del español, a través de más de 6000 artículos y 700 de nueva incorporac­ión», añadió el director de la RAE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain