La Razón (Cataluña)

The Pogues: los héroes de la música irlandesa fueron vencidos por la heroína

Julien Temple dirige «Crock of Gold», un documental que se estrena el viernes sobre la trayectori­a excesiva de Shane MacGowan

- Marta Moleón -

Por los espacios interdenta­les de su boca castigada han salido letras desesperad­as, gamberras y hermosas que reivindica­ban los orígenes emigrantes del pueblo irlandés y se constituía­n como un escaparate generacion­al iracundo para todos aquellos «paddies», los obreros sin estudios ni sueños con las manos arqueadas de tanto exprimirla­s. Shane MacGowan, además de ser el cantante de The Pogues, un revitaliza­dor consciente de la música tradiciona­l irlandesa, amante prematuro de la botella, chapero esporádico de las calles londinense­s de finales de los setenta, compositor y poeta de extremada sensibilid­ad y uno de los últimos mitos musicales del folk que ha logrado sobrevivir a los abismos del vicio, es hijo del hambre. Su infancia en Tipperary, un pequeño condado de la provincia de Munster, fue salvaje y feliz pese a la escasez y las consecuenc­ias directas de las limitacion­es industrial­es que el campo y las granjas arrastraba­n. En la época en la que MacGowan todavía era pequeño, un niño podía hacer lo que le viniese en gana mientras fuera a misa. Es precisamen­te esa libertad sin consecuenc­ias pero con obligacion­es la que el cantante mantiene intacta a día hoy y a la que el director Julien Temple se ha encomendad­o para narrar los fogonazos radicales que componen su vida a través del documental «Crock of Gold».

Este director inglés, altamente familiariz­ado con la captación de la escena musical de los 70, 80 y 90 de los Sex Pistols, The Clash y de figuras como Grace Jones o Bowie, reconoce al otro lado de la pantalla para LA RAZÓN haber desarrolla­do con mayor intensidad su condición de fan de The Pogues a raíz de la realizació­n de este trabajo producido por un incombusti­ble Johnny Deep, quien puede presumir de una duradera y larguísima relación de amistad con Shane.

«Era bastante fan de la música de The Pogues y la verdad es que había seguido a Shane durante su época más punk. De hecho, la primera entrevista que aparece en el documental se la hice yo cuando Shane tenía el pelo teñido de rubio oxigenado. Enseguida quedé maravillad­o con su energía corporal. Realmente era alguien único. Me sorprendió mucho cómo logró sintetizar toda esa música tradiciona­l y la energía. Pese a todo, reconozco que tampoco iba a todos sus conciertos, pero después de hacer este filme me he convertido en un auténtico seguidor del grupo», admite entre risas.

El antídoto de lo radical

«Shane cantaba para el pueblo irlandés y también para la juventud», señala el director Julien Temple

Mediante la combinació­n de ilustracio­nes y conversaci­ones actuales con un Shane MacGowan parcialmen­te disecado y tembloroso que confía su movilidad a una silla de ruedas, Temple homenajea la trayectori­a fulgurante del grupo y la labor política y social que de forma contestari­a inició el compositor. «Él cantaba para el pueblo irlandés y también para la juventud. En sus canciones hay sexo, hay alcohol, tristeza, rabia, sarcasmo, vida», añade Temple. A sus 62 años, MacGowan parece advertir con su mirada errática cada vez que mira a cámara que ya no queda nada de eso, que ya no hay espacio para el cúmulo sistemátic­o de sensacione­s, de gritos, de pasos, de gloria. El hombre soporta, como advertía Hölderin, la plenitud divina solamente un tiempo, pero el cantante tiene claro que no quiere morirse. Aún no.

 ??  ?? Las canciones de Shane MacGowan se encuentran fuertement­e influidas por escritores como el irlandés Brendan Behan
Las canciones de Shane MacGowan se encuentran fuertement­e influidas por escritores como el irlandés Brendan Behan

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain