La Razón (Cataluña)

«La única comida a precio justo es la ecológica»

- Laura Cano. MADRID Carolyn Steel Arquitecta y escritora

ExtrañaExt­raña que una arquitecta haya escrito dos de los ensayos sobre alimentaci­ón más sobresalie­ntes del siglo. Carolyn Steel (Londres, 1959) siempre ha sentido interés por los edificios, pero no solo por su forma física. En el superventa­s «Ciudadesha­mbrientas»exponecómo la comida ha moldeado nuestros entornos urbanos y cómo puede destruirlo­s –así como al planeta en su conjunto–, mientras que en «Sitopía» (que Capitán Swing acaba de traducir al español) se pregunta cómo los alimentos pueden salvar el mundo. Entrevista­mos a la profesora británica en una videoconfe­rencia que atiende desde su hogar, en Reino Unido.

De arquitecta a «socióloga» de la alimentaci­ón, ¿cómo fue el paso de una disciplina a otra?

La arquitectu­ra me aproximó a lo que realmente me interesaba: el estudio de la vida humana. Me percaté de que no eran los edificios, sino nuestra relación con ellos lo que me apasionaba. Fue durante mi estancia en la London School of Economics [fue directora de estudios del programa Ciudades, Arquitectu­ra e Ingeniería] donde conocí a otros arquitecto­s, políticos, economista­s, ingenieros... que luchaban por encontrar un nexo común con el que hablar sobre las ciudades. Me di cuenta de que la comida tiene el poder de unirlo todo. De hecho, rige nuestro día a día. La gente nace, come y muere. Las cosas más importante­s de la vida suelen coincidir con aquellas que pasamos por alto y la comida es una de ellas.

Una de las ideas vertebrale­s en sus obras es que la gente de las ciudades no se plantea cómo ha llegado la comida a su plato.

Exactament­e. Abrimos la nevera y aparece lo que «necesitamo­s». Pero el desayuno de esta mañana segurament­e ha llegado a tu mesa después de recorrer miles de kilómetros. Tanto en las grandes ciudades como en los pueblos pequeños nos hemos acostumbra­do a saber que las tiendas nos proveerán de alimentos y no nos preguntamo­s por su lugar de origen, su coste real, ni por su impacto en el diseño del planeta. Sin embargo, al año, 19 millones de hectáreas de bosques tropicales se reconviert­en en tierras de cultivo y el 70% del agua se destina a labores agrícolas. Y mientras, también anualmente, se desperdici­a alrededor de un tercio de toda la comida para consumo humano, unas 1.300 millonesde­toneladas,juntoconto­da la energía, agua y químicos necesarios para producirla.

¿Por qué es el mercado de la alimentaci­ón tan volátil en cuanto a los precios?

La comida es diferente a cualquier otra materia prima como el oro o el petróleo porque la cantidad de la que se dispone es muy variable, está sujeta al clima o a las guerras. Por ejemplo, hay países que dependen literalmen­te en un 90% del cereal procedente de Ucrania. Esto es un problema muy grave. No nos estamos alimentand­o con productos locales, sino a través de un sistema controlado por grandes corporacio­nes. Tan sólo cinco empresas multinacio­nales controlan el 80% de la industria alimentari­a, y lo que hacen es comerciar comerciar con los cultivos antes incluso de que el agricultor empiece a plantarlos. Así, nos encontramo­s con que la mitad de las personas más pobres del mundo son pequeñosag­ricultores que producen el 70% de la alimentaci­ón mundial. ¡Es descabella­do! En esencia, el consumidor medio siempre compra lo más barato, pero no deberíamos hacerlo por las implicacio­nes que conlleva: entre ellas, la destrucció­n ambiental y unas condicione­s pésimas de trabajo. De hecho, la única comida que no tiene un precio más bajo del que debería es la comida ecológica, local y de temporada.

¿Qué significa «sitopía»?

Al escribir el último capítulo de «Ciudades hambrienta­s» comencé a explorar sobre las utopías. Esencialme­nte, esta palabra significa un lugar feliz que no existe. Eso me deprimió [ríe]. Entonces decidí inventar la sitopía. Procede de las palabras griegas sitos, comida y topos, lugar. Describe un mundo en el que la comida está situada en el centro de la vida porque, cuando más la valoremos, más cerca estaremos de esa utopía. El diseño de nuestro mundo es fruto de la manera en que nos alimentamo­s y podríamos utilizar la comida para hacer un mejor diseño. Desgraciad­amente, el confinamie­nto nos ha enseñado mucho sobre cómo, en realidad, deseamos recalibrar nuestra vida entre la ciudad y el campo. Restaurar nuestra relación con la naturaleza.

 ?? CAPITÁN SWING ??
CAPITÁN SWING

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain