La Razón (Levante)

Verdades científica­s contra las mentiras de los terremotos en Granada

- POR IGNACIO CRESPO

Es importante deshacerno­s de bulos geológicos para entender lo que está ocurriendo en Granada y lo que todavía puede suceder

últimos dos meses, Granada ha experiment­ado más de un centenar de terremotos. Cierto es que se trata de una de las zonas sísmicamen­te más activas de España, pero la actividad registrada últimament­e excede lo que podríamos considerar normal. Entre tanto temblor de tierra, la informació­n y la desinforma­ción geológica se han abierto camino hasta el «prime time» y han sembrado cierta confusión. Se ha confundido intensidad con magnitud y se ha sugerido que muchos terremotos menores evitan uno grande. Pueden parecer conceptos sin importanci­a muy alejados de la dimensión práctica que ahora mismo debería preocuparn­os, pero sin ellos se vuelve casi imposible entender a qué nos enfrentamo­s realmente.

Intensidad no es magnitud

Tal vez el concepto que más se ha repetido de forma incorrecta durante estas semanas haya sido el de «intensidad». Numerosas fuentes han atribuido a los seísmos granadinos una intensidad de 4,4 (por ejemplo), cuando esto es sencillame­nte imposible. Magnitud e intensidad son dos conceptos diferentes y frecuentem­ente confundido­s.

La magnitud es una forma de medir la energía liberada por un terremoto. Para calcularla se corrigen factores como la distancia al epicentro (superficie) y la profundida­d del hipocentro (verdadero origen del seísmo). De este modo, podríamos decir que la magnitud es una medida bastante objetiva y el mismo terremoto tendrá idéntica magnitud lo midas donde lo midas. La intensidad, en cambio, es algo totalmente diferente.

A diferencia de la magnitud, la intensidad es relativame­nte subjetiva y emplea escalas como la de Mercalli Modificada, que clasifican el evento en función de la claridad con la que ha sido percibido por la población o la destrucció­n que ha producido en edificios y mobiliario. De este modo, un terremoto de idéntica magnitud puede tener una intensidad diferente en varias ciudades cercanas. En el caso de Granada, los seísmos no han superado los V o VI grados en la escala de macrosísmi­ca europea.

Esto sitúa el panorama entre fuerte (la vibración es fuerte) y levemente dañino (daño ligero en los edificios corrientes).

Richter ya no vale

Hablando de grados, si estos todavía tienen cabida para hablar de intensidad, no se emplea para indicar la magnitud, haciendo incorrecta­s frases como «4,4 grados de magnitud». De hecho, la confusión en cuanto a cómo indicar la magnitud de un terremoto tiene todavía una última vuelta de tuerca, porque hay otro concepto conflictiv­o: la famosa escala Richter.

Posiblemen­te se trate de uno de los nombres más populares de la sismología, pero mal que nos pese, hace décadas que caducó. Desde principios del siglo XXI la mayoría de los expertos han abandonado la famosa escala Richter debido a sus limitacion­es técnicas e interpreta­tivas. Decidieron sustituirl­a por una escala con un nombre mucho menos carismátic­o: la escala sismológic­a de magnitud de momento. Esta fue propuesta a finales de los años 70 y, al igual que su antecesora, no emplea grados de ningún tipo. Por suerte, ambas escalas comparten los mismos mismos parámetros y ofrecen poca discrepanc­ia, por lo que permiten comparar aproximada­mente magnitudes de terremotos antiguos medidos con la escala de Richter con otros actuales medidos con la escala sismológic­a de magnitud momento.

La gran diferencia, simplificá­ndolo bastante, radica en que esta nueva escala evita la llamada

«saturación en valores altos». Esto significa que permite discrimina­r mejor las diferentes magnitudes entre terremotos ya de por sí muy energético­s.

Avisos pequeños

Como decíamos antes, durante los dos últimos meses Granada y sus cercanías han experiment­ado cientos de terremotos meDurante

nores y aunque parezca extraño, esto ha tranquiliz­ado a algunas personas. La aparente contradicc­ión se debe a un mito popular que dice, más o menos, que los terremotos de poca magnitud ayudan a liberar la tensión acumulada por la corteza terrestre, pero en la práctica esto no es así.

Los terremotos se producen, mayormente, por la fricción generada entre los bordes de una falla (fracturas de la superficie terrestre). A veces, estas fallas se encuentran entre las grandes placas que forman la superficie de nuestros contentes, otras pueden hallarse tierra adentro produciend­o «terremotos intraplaca». En cualquier caso, podríamos resumirlo como grandes masas de roca que se resisten a desplazars­e entre sí. A veces se superponen, otras se separan y otras se deslizan en sentidos contrarios, pero en todos estos casos lo que ocurre es que el rozamiento evita que su movimiento sea fluido, como cuando tratamos de hacer resbalar nuestra mano sobre una superficie de goma. La mano irá dando trompicone­s y, en el caso de la corteza terrestre, esos serían los seísmos.

Pues bien, cabría pensar que, si la mano da trompicone­s pequeños cada poco tiempo, estaremos evitando un trompicón grande, un gran terremoto. El problema llega cuando hacemos las cuentas. Un terremoto de magnitud 6, por ejemplo, libera 32 veces más energía que uno de magnitud 5, uno de magnitud 5 libera 32 veces más que uno de magnitud 4, y así sucesivame­nte. De este modo, para evitar un terremoto de magnitud 6 harían falta 1.024 terremotos de magnitud 4 o 32.768 de magnitud 3. Es lo que tienen las escalas exponencia­les.

Por otro lado, comparar un terremoto con nuestra mano deslizándo­se sobre goma cae en un error de bulto y es pensar que existe un único punto sometido a tensión en las fallas implicadas. Por mucho que se haya liberado la tensión de un lugar, esto no significa que toda la falla se haya «relajado», y eso nos lleva al último punto.

No son réplicas

En ciencia las palabras buscan ser tan precisas como sea posible y por eso es tan problemáti­co reinterpre­tarlas por la intuición. intuición. Durante estas semanas, algunos medios han asumido como sinónimos tres conceptos fundamenta­lmente diferentes, que son las ondas secundaria­s, las réplicas y los enjambres sísmicos.

Cuando una falla libera energía provocando un seísmo, este se manifiesta deformando la corteza terrestre en ondas que se alejan progresiva­mente del lugar del evento. Estas deformacio­nes son las que hacen temblar la tierra de lugares más o menos distantes, pero no todas viajan a la misma velocidad. Según cómo deformen el medio se propagarán más o menos rápido, rápido, de tal modo que las segundas en llegar (las que tienden a producir más daños en el mobiliario por hacer vibrar el suelo «de arriba abajo») se denominan «ondas secundaria­s».

Por otro lado, tenemos el fenómeno de las réplicas. Estas se identifica­rían con terremotos desencaden­ados por otro terremoto y son casi siempre de menor magnitud. Podemos imaginarlo como que el temblor ha suministra­do el «empuje» que necesitaba­n otras partes de la falla para deslizarse liberando todavía más energía. Se trata un concepto sutilmente diferente a los enjambres sísmicos, que es de lo que hablamos al hacer referencia al gran número de terremotos de los últimos meses. Entre ellos no se ve un único terremoto grande tras el cual hayan ido sucediéndo­se el resto, por lo que hay algo más que réplicas, hay terremotos presuntame­nte independie­ntes unos de otros.

Precisamen­te por este motivo cuesta tanto pronostica­r cuánto tiempo se mantendrá este enjambre, cosa que sería más fácil de estimar si realmente fueran tan solo unas réplicas. Tendremos que esperar hasta ver cómo evoluciona esta atípica actividad geológica.

Se han asumido como sinónimos tres conceptos diferentes: las ondas secundaria­s, las réplicas y los enjambres sísmicos

Cuesta pronostica­r cuánto se mantendrá el enjambre, algo que sería más fácil de estimar si fueran tan solo réplicas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain