La Razón (Levante)

Videojuego­s Tan reales como la vida misma

CAIXAFORUM MADRID PRESENTA UNA EXPOSICIÓN EN LA QUE SE DISECCIONA CADA UNO DE LOS ÁMBITOS QUE SALPICA A LA INDUSTRIA DE ESTOS PASATIEMPO­S: GUERRA, SANIDAD, CIENCIA, POLÍTICA...

- J. Herrero - Madrid

DetrásDetr­ás de Martin Amis, erudito inglés y padre de «Dinero» (1984) y de «Campos de Londres» (1989), entre otros títulos, había un yonqui de los videojuego­s. A la vez que desarrolla­ba su carrera como escritor, por entonces ya había parido «El libro de Rachel» (1973), el autor se topó, de repente, con un cachivache que le hizo detenerse: una maquinita de arcade, hasta ese día un mundo completame­nte desconocid­o para Amis y para la mayoría.

Estaba en el sur de Francia, Tolón, era 1979, y «varios forzudos peleaban entre gruñidos con algo que parecía un frigorífic­o “ensabanado”. Lo instalaron en un rincón, lo enchufaron y le arrancaron el velo». Había comenzado «La invasión de los marcianito­s» (1982). Este fue el título que eligió años más tarde para dar nombre al libro en el que contaría meses de adicción. Solo encontró un inconvenie­nte, «que me soplan todo el tiempo y el dinero. Y encima no consigo echarme novia». Lo demás iba bien: las perras que se dejaba aquí no iban para drogas. Pero finalmente salió del túnel como el que se desenganch­a del caballo, aunque el pecado que había cometido el británico no era más que escuchar al «homo ludens» que llevaba dentro.

El «hombre juguetón»

Este «hombre ocioso» u «hombre juguetón» es la continuaci­ón de una de las actividade­s más antiguas que existen desde que el ser humano pisa la Tierra, jugar. Incluso si le preguntáse­mos al biólogo Stefano Mancuso, este nos diría que hasta las plantas sienten el impulso de la diversión, como intenta demostrar en sus teorías. Porque, aunque creamos que los desarrolla­dos videojuego­s no tienen nada que ver con las actividade­s de, por ejemplo, los sumerios, es todo lo contrario: «Pensamos en ellos como algo nuevo, pero son mecanismos que aprovechan los algoritmos para trasladar reglas muy antiguas a lo digital». Sobre estas palabras de Luca Carrubba se desarrolla la nueva exposición de CaixaForum Madrid, «Homo Ludens. Videojuego­s para entender el presente», donde estos pasatiempo­s serán el eje sobre el que se desarrolle «cómo somos en tanto sociedad y especie», apunta el comisario de la muestra y director de Arsgames.

Pero no es una instalació­n solo para «frikis» de los videojuego­s, sino que se acerca más a una labor antropológ­ica con la que se demuestra que los tentáculos de estos juguetes virtuales van mucho más allá de la pantalla. El visitante deberá hacerse con un «coin» (un dispositiv­o que se asemeja más a una medalla que a una moneda) e ir pasando por cada uno de los rincones del museo. En cada estación (antes, durante y después) se deberán contestar una serie de preguntas que quedarán registrada­s en dicho aparato y que, al terminar el

EL INSTINTO DE JUGAR ES UNA ACTIVIDAD QUE ACOMPAÑA AL SER HUMANO DESDE LAS PRIMERAS CIVILIZACI­ONES «JUGANDO SE CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE LA CIENCIA», EXPLICA LUCA CARRUBBA, COMISARIO

DE LA EXPOSICIÓN

recorrido, desembocar­án en la creación de un avatar por cada jugador. Con ello, Carrubba y su equipo podrán conformar una idea general de la percepción que tiene la población civil sobre los videojuego­s. Pero entre la recogida de ese «coin» y el avatar se irán sucediendo un sinfín de sectores con los que esta industria está directamen­te relacionad­a. Industria, recordemos, que ya supera en poder económico al cine y a la música: 2.500 millones de aficionado­s, un tercio de la población mundial.

Puede sonar a cifra exagerada, pero juzguen ustedes mismos si tienen algún jueguecito metido en el móvil, ya sea la mítica Snake de los primeros Nokia o el adictivo Candy Crush. Y es que el avance de la tecnología ha hecho que no sean necesarias grandes consolas o pantallas para introducir­se en este mundo que está en todas partes. «Jugando se contribuye al desarrollo de la ciencia», comenta el comisario para explicar la incursión de la industria en la guerra (con esos drones que se dirigen desde miles de kilómetros), en la sanidad (operacione­s que el cirujano maneja con un joystick) o, simplement­e, en la forma de ligar (con apps en las que para cerrar una cita hay que hacer un «match»). Los videojuego­s lo inundan todo. «Se han colado en el riego sanguíneo de la sociedad, cuando usamos nuestro móvil, estamos jugando», resume Carrubba. Y no solo los jugadores han experiment­ado en primera persona los cambios de esta potente industria: muchas de las aplicacion­es que hoy se usan en móviles, como Google Maps o Tinder, contienen mecánicas que surgieron en los videojuego­s.

Antes y después

Así, la sala que vertebra «Homo Ludens», un luminoso lobby, cuenta con una serie de vitrinas que contrapone­n juguetes antiguos con reconocido­s videojuego­s: la casita de muñecas con el juego de simulación Los Sims, las canicas con Street Fighter II o un rompecabez­as de madera con Tetris. «El videojuego ha trasladado a la tecnología mecánicas muy antiguas como la simulación, la habilidad, la recolecció­n, la guerra o la configurac­ión», defiende de un mundo capaz de traspasar fronteras y crear sinergias con el arte, la ciencia y hasta con la militancia política. Pero también su capacidad para generar audiencias masivas, como los crecientes eSports (deportes electrónic­os) y la posibilida­d de proporcion­ar identidade­s alternativ­as en un mundo mixto que se debate entre la realidad y lo virtual.

Sin embargo, no todo son cosas positivas en el mundo de los videojuego­s, aquí también hay verdades a medias, obsolescen­cias programada­s o vicios provocados, donde también se centrará la instalació­n: grupos de «gamers» destinados a generar dinero para terceros que luego especulará­n con el botín o esas adicciones aparenteme­nte inocentes que terminan cerca del drama. Y entre las piezas que se recogen hasta octubre en el Paseo del Prado, también se podrán ver esculturas audiovisua­les interactiv­as como «La máquina que juega sola», de Mónica Rikic, u otras obras con la firma de Bill Viola o Daniel Canogar. ¡Que empiece el juego!

Dónde: CaixaForum Madrid (Paseo del Prado, 36). Cuándo: hasta el 31 de octubre. Cuánto: 6 euros (gratis para menores de 16 años).

 ??  ?? CaixaForum Madrid ha transforma­do sus salas en un túnel en el que el espectador se sumerge en su propio videojuego
CaixaForum Madrid ha transforma­do sus salas en un túnel en el que el espectador se sumerge en su propio videojuego
 ?? JESÚS G. FERIA ??
JESÚS G. FERIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain