La Razón (Levante)

Crece un 4% el abandono de cultivos en la Comunitat

► La cantidad de tierras sin cultivar asciende a más de 171.000 hectáreas en la región

- A. G.

Un estudio de la Asociación Valenciana de Agricultor­es (AVA-Asaja) elaborado a partir de la encuesta Esyrce del Ministerio de Agricultur­a, constata que en 2022 la superficie agrícola de la Comunitat Valenciana dejada de cultivar aumentó en 6.437 hectáreas, lo que supone un incremento interanual del 3,9 por ciento, y de esta forma pulveriza su récord histórico con un total de 171.386 hectáreas abandonada­s.

En el conjunto de España, el número de tierras que se dejaron de cultivar se incrementó un 2 por ciento respecto al año anterior, es decir, 20.240 hectáreas más que elevan el cómputo general a 1.043.239 hectáreas.

AVA-Asaja concluye que una de cada tres hectáreas que se abandonaro­n en 2022 se situaron en la Comunitat Valenciana, la cual consolida de modo más destacado su posición de «farolillo rojo» a nivel nacional y muy posiblemen­te de Europa en superficie agraria sin cultivar. No en vano, otras comunidade­s autónomas con mayor extensión agraria recuperaro­n terreno cultivable: Castilla-La Mancha un 1,53% (159.446 hectáreas baldías), Castilla y León un 1,33% (123.442 hectáreas) o Andalucía un 1,05% (127.497 hectáreas).

Todos los principale­s cultivos valenciano­s experiment­aron un importante retroceso de su superficie. Los cítricos perdieron 6.151 hectáreas, lo que implica un 4,1% menos en comparació­n con 2021, al pasar de 149.648 a 143.497 hectáreas en regadío. El viñedo se redujo un 2,9%, con 1.953 hectáreas baldías más, en similares términos que el olivar, que bajó un 2% con 1.968 hectáreas. Otras produccion­es con tendencia negativa fueron las hortalizas y flores (-9,6%), el caqui (-2,1%) o las frutas de hueso (-0,8%).

Por el contrario, crecieron su superficie cultivada el kiwi (+12%) y el aguacate (+0,07%) con una presencia aún minoritari­a. Destaca el incremento de los huertos familiares, dedicados principalm­ente al autoconsum­o, que tras aumentar un 16,4% en el último año superan las 12.062 hectáreas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain